Objetivo: evaluar mediante el índice h la productividad científica de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UDG) que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el área de Medicina y Ciencias de la Salud.
Métodos: investigadores de la UDG fueron seleccionados del archivo Investigadores Vigentes 2013 del sitio web del SNI. La productividad científica de aquellos registrados en el área de Medicina y Ciencias de la Salud y en Biología y Química se evaluó con el índice h calculado por la base de datos Scopus. Del mismo archivo se seleccionó una muestra de investigadores Eméritos y de aquellos laborando en instituciones capitalinas para realizar el mismo procedimiento y comparar resultados.
Resultados: en el SNI, 711 investigadores pertenecieron a la UDG, de los cuales 67.2 % fueron SNI nivel I, y en menor proporción nivel II y III. Solo 24.2 % de ellos, se clasificaron en las áreas de Medicina y Ciencias de la Salud y Biología y Química. El índice h promedio de investigadores nivel I, II y III en Medicina y Ciencias de la Salud fue 5.4, 10.5 y 14.5, respectivamente. Los investigadores capitalinos y Eméritos tuvieron un índice h promedio de 23.4 y 19.8 respectivamente.
Conclusión: el índice h permite medir cuantitativa y cualitativamente la productividad científica de los investigadores, evitando sesgo en procesos de evaluación. Se propone su uso en futuras evaluaciones de los miembros del SNI y para médicos que se inscriban a la Academia Nacional de Medicina.
García-Pachón E, Padilla-Navas I. El factor de impacto y el índice h de las revistas biomédicas españolas. Med Clin (Barc). 2013.
Editorial. Not-so-deep impact. Research assessment rests too heavily on the inflated status of the impact factor.Nature.2005;435:1003–1004.
www.conacyt.gob.mx/sni/paginas/default.aspx
Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS. 2005;102:16569-16572.
Costas R, Bordons M. The h-index: Advantages, limitations and its relation with other bibliometric indicators at the micro level. J Informetrics. 2007;1: 193-203.5.
http://www.udg.mx/historia
Romero AH, García A, Kiwi M. Evaluation of the scientific impact, productivity and biological age based upon the h-index in three Latin American countries: the materials science case. Ann Phys (Berlin). 2009; 18:198-205.
Minasny B, Hartemink AE, McBratney A, Hang H. Citations and the h index of soil researchers and journals in the Web of Science, Scopus, and Google Scholar.Peer J. 2013;1: e183.
Cabezas-Clavijo A, Delgado-López-Cózar E. Google Scholar e índice h en biomedicina: la popularización de la evaluación bibliométrica. Med Intensiva. 2013;37:343-354.
Kellner AWA, Ponciano LCMO. H-index in the Brazilian Academy of Sciences – comments and concerns. An Acad Bras Cienc. 2008;80:771-781.
Rivera H. El índice h: criterio necesario en la evaluación de investigadores. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49:123-124.