Introducción: se ha demostrado que las defunciones maternas se producen por demoras en el reconocimiento de complicaciones, en la llegada al centro médico o en la prestación del servicio. En 2009, en Guanajuato se incrementó la mortalidad materna, lo que reflejó deficiencias en el proceso de atención. El objetivo fue determinar los signos y síntomas que las mujeres consideran como datos de urgencia obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio.
Métodos: estudio descriptivo, comparativo y transversal, de mujeres derechohabientes entre los 18 y 40 años de edad. Se aplicó un cuestionario a 150 embarazadas y 150 no embarazadas.
Resultados: 72.2, 54.4 y 46.2 % de las no embarazadas conocieron los datos de alarma durante el embarazo, parto y puerperio, respectivamente. De las embarazadas, 92.9, 62.7 y 25 % conocieron los datos de alarma durante embarazo, parto y puerperio. Se encontró asociación entre embarazo previo y conocer los datos de alarma y el número de consultas recibidas.
Conclusiones: el conocimiento de los signos de alarma obstétrica está relacionado con haber tenido partos y la labor del médico familiar durante el control prenatal.
Cárdenas R. Acciones y programas para la reducción de la mortalidad materna. ¿Qué necesitamos hacer? Salud Publica Mex 2007;49(1):231-233.
Frenk J. Tender puentes: lecciones globales desde México sobre políticas de salud basadas en evidencias. Salud Publica Mex 2007;49(Supl 1):s14-s22. Disponible en http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001797 36342007000700006&script=sci_arttext
Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática. [Sitio web]. Sección: Proyectos Apoyados. Serie de guías para la vigilancia ciudadana del quehacer gubernamental. 1a. Convocatoria (2008). Castañeda-Pérez M, Martínez-Tovar JO, Carmona-Luna G. Vigilancia ciudadana de los servicios de salud materna desde un municipio indígena del estado de Oaxaca. México: Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); 2008 [Consultado en junio de 2010]. Disponible en http://ccs.ciesas.edu.mx/guias/guia%20ciudadana%20NAAXWIIN.pdf
Angulo-Vázquez J, Cortés-Sanabria L, Torres-Gómez LG, Aguayo-Alcaraz G, Hernández-Higareda S, Ávalos-Nuño J. Análisis de la mortalidad materna, en tres periodos, en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente. Ginecol Obstet Mex 2007; 75(7):384-393.
Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. Guía técnica. Lima, Perú: Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2007. [Consultado en junio de 2010]. Disponible en http://www.onu.org.pe/upload/documentos/MINSA-Guia-Atencion-Emergencias-Obstetricas. pdf
Montesano-Delfín JR, Hernández A, Zapien-Moreno A, Olivares-Durán E, Guizar-Mendoza E, Luna-Ruiz MA. Mortalidad materna: enlace entre gestión directiva y atención clínica oportuna. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47(1):109-116.
Freyermuth-Enciso G, Villalobos-Vázquez I, Argüello H, De la Torre C. Urgencia obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas. Perinatol Reprod Hum 2006;20(4):60-68.
Seclen-Palacín J, Jacoby E, Benavides B, Novara J, Velásquez A, Wanatabe E. Efectos de un programa de mejoramiento de la calidad en servicios materno perinatales en el Perú: la experiencia del proyecto. Rev Bras Saude Matern Infant [Internet] 2003;3(4):421-438. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1519-38292003000 400007&script=sci_arttext
Torres N, Caicedo X. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas influyentes en la aparición de discapacidades de origen prenatal entre la población en edad reproductiva en la ciudad de Ibarra. Pre Natal Ecuador 2005. [Consultado en mayo de 2010]. Disponible en http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/PEC%20INFORME%20ESTUDIO%20KAP% 20IMBABURA.pdf
Salinas-Martínez A, Martínez-Sánchez C, Pérez-Segura J. Percepción de sintomatología común durante embarazo, puerperio y lactancia. Salud Publica Mex 1991;33(3): 248-258. Disponible en http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001095
Belizán JM, Barros F, Langer A, Farnot U, Victora C, Villar J. Impact of health education during pregnancy on behavior and utilization of health resourses. Am J Obstet Gynecol 1995;73(3 Pt 1):894-999.
Molina-Rosales DO. Percepción del riesgo durante el parto en los altos de Chiapas. Pobreza y salud: los retos de la investigación en Chiapas. División de Población y Salud de ECOSUR Campeche. [Consultado en julio de 2010]. Disponible en http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront15/pdf/percepcion-riesgo.pdf
Sánchez-Jiménez B, Hernández-Trejo M, Lartigue-Becerra T. Estrategia educativa de enfermería para fortalecer el autocuidado durante el control prenatal. Perinatol Reprod Hum 2007;21(4):167-177.
López-Canales JR, Cárcamo-Mejía JA, Galindo-Pagoada J, Vernon R, Godoy R. Salud reproductiva y cuidados prenatales experiencia de un proceso educativo prenatal. Rev Med Hondur 1994;62(2):63-70.
Organización Panamericana de la Salud. [Sitio web]. Medios y salud: la voz de los adolescentes. Informe regional, diciembre 2003. [Consultado en junio de 2010]. Disponible en www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/VozAdolescentes.pdf
Romaní-Zegarra SL, Vilchez-Román C. Embarazo, hábitos de lectura y consumo de radio y televisión en adolescentes peruanas: explorando relaciones de asociación. Acimed [Internet] 2008;17(4):1-12. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400008
Langer A, Farnot U, García C, Barros F, Victora C, Belizán J. The Latin American trial of psychosocial support during pregnancy: effects on mother´s wellbeing and satisfaction. Soc Sci Med 1996;42(11):1589-1597.