ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Factores de riesgo asociados con preeclampsia

Mario Joaquín López-Carbajal, María Esther Manríquez-Moreno, Daniela Gálvez-Camargo, Evelia Ramírez-Jiménez

Resumen


Introducción: la preeclampsia constituye una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. El objetivo de esta investigación fue determinar los principales factores de riesgo asociados con la preeclampsia leve y severa, y su fuerza de asociación en mujeres atendidas en un hospital.

Método: se realizó un estudio de casos y controles, pareado 1:1, en mujeres egresadas de un servicio de ginecoobstetricia entre 2004 y 2007. Se incluyeron mujeres embarazadas con más de 20 semanas de gestación. Como casos se incluyeron pacientes con diagnóstico corroborado de preeclampsia leve o severa y como controles aquellas que tuvieron un parto normal sin patología durante el embarazo.

Resultados: 42 casos y 42 controles, con una media de 27 años de edad. La mayoría, casada o en unión libre. Los factores de riesgo asociados fueron sobrepeso, obesidad, control prenatal irregular, periodo intergenésico corto o largo, antecedente de cesárea o preeclampsia en embarazo previo.

Conclusiones: el mejor conocimiento de los factores de riesgo permitirá realizar medidas preventivas y disminuir la morbimortalidad materno-fetal debida a esta patología.


Palabras clave


Embarazo; Preeclampsia

Texto completo:

PDF

Referencias


Elu MC, Santos-Pruneda E. Mortalidad materna: una tragedia evitable. Perinatol Reprod Hum [internet] 2004;18 (1):44-52. Disponible en http://scielo.unam.mx/scielo. php?pid=S0187-53372004000100006&script=sci_ arttext&tlng=es

 

Peralta-Pedrero ML, Guzmán-Ibarra MA, Cruz-Avelar A, Basaviluazo-Rodríguez MA, Sánchez-Ambriz S, Martínez-García MC. Utilidad para establecer diagnóstico y severidad de los síntomas y signos más frecuentes en la paciente preeclámptica. Gac Med Mex 2004;140(5): 513-517.

 

Sánchez-Sarabia E, Gómez-Díaz J, Morales-García V. Pre-eclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP, comportamiento clínico. Rev Fac Med UNAM 2005;48 (4):145-150.

 

Secretaría de Salud. Modelo de intervención para la disminución de la mortalidad materna y perinatal en el estado de Hidalgo. México: Subsecretaría de Salud Pública; 2008.

 

Villanueva-Egan LA, Collado-Peña SP. Conceptos actuales sobre la preeclampsia eclampsia. Rep Fac Med UNAM 2007;50(2):57-61.

 

Castillo-Fernández FA, Navas-Ábalos N. Hipertensión grave que complica al embarazo. Arch Med Camagüey 2006; 10(1). Disponible en http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2138.htm

 

Briceño-Pérez C, Briceño-Sanabria L. Conducta obstétrica basada en evidencias. Preeclampsia severa: ¿Tratamiento agresivo o expectante? Ginecol Obstet Mex 2007;75(1):95-103.

 

Medina-Lomelí JM, Medina-Castro N. Diferencias y similitudes de la preeclampsia y la hipertensión gestacional. Ginecol Obstet Mex 2005;73(1):48-53.

 

Briones-Vega CG, Meneses-Calderón J, Moreno-Santillán AA, González-Díaz JI, Díaz de León-Ponce MA, Briones-Garduño JC. Preeclampsia: una nueva teoría para un viejo problema. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2008;22(2): 99-104.

 

Scout JR, DiSaia PJ, Hammond CB, Spellacy WN. Tratado de obstetricia y ginecología de Danforth. Sexta edición. México: Panamericana McGraw-Hill; 1994. p. 431.

 

Tierney LM, McPhee SJ, Papadakis MA. Diagnóstico clínico y tratamiento. Cuadragésima primera edición. México: Manual Moderno; 2006. p. 668-670.

 

Instituto Nacional de Salud Pública. Preeclampsia/eclampsia. Boletín de Práctica Médica Efectiva 2006;julio.

 

Duarte-Mote J, Díaz-Meza S, Rubio-Gutiérrez J, Lee Eng-Castro V, Fernández-Policarpio LY, Castro-Bravo J, et al. Preeclampsia y disfunción endotelial. Bases fisiopatológi-cas. Med Int Mex 2006;22(3):220-230.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento técnico médico para la atención obstétrica durante el embarazo parto y puerperio. México: IMSS; 2007. p. 102-107.

 

Ros HS, Cnattingius S, Lipworth L. Comparison of risk factors for preeclampsia and gestational hypertension in a population-based cohort study. Am J Epidemiol 1998; 147(11):1062-1068.

 

Bryson CL, Ioannou GN, Rulyak SJ, Critchlow C. Association between gestational diabetes and pregnancy-induced hypertension. Am J Epidemiol 2003;158(12):1148-1153.

 

Li DK, Wi S. Charning paternity and the risk of preeclampsia/eclampsia in the subsequent pregnancy. Am J Epidemiol 2000;151(1):57-62.

 

Levine R, Lam C, Qian C, Yu K, Kaynard SE, Sachs BP, et al. Soluble endoglin and other circulating antiangiogenic factors in preeclampsia. N Engl J Med 2006;355(10):992-1005.

Rosell-Juarte E, Brown-Bonora R, Hernández AP. Factores de riesgo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Arch Médico de Camagüey 2006;10(5) Disponible en http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n5-2006/2114.htm

 

Sánchez S, Ware-Jáuregui S, Larrabure G, Bazul V, Ingar H, Zhang C, et al. Factores de riesgo preeclampsia en mujeres. Ginecol Obstet 2001;47(2):102-111.

 

Torales CM, Zelaya MB, Schioffino PM, Lanzos SC, Irrazabal JE, Aguirre JD, et al. Estados hipertensivos del embarazo en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga”. Rev Posgrado Vía Cátedra de Medicina 2003;126:20-28.

 

Mesa-Restrepo CM, Mesa-Restrepo LE, Jimeno-Cárdenas MP, Mora-Zapata AM. Factores de riesgo para la preeclampsia severa y temprana en el Hospital General de Medellín 1999-2000. CES Med 2001;15(1):19-28.

 

Teppa AD, Terán J. Factores de riesgo asociados con la preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez 2001;61(1):49-56.

 

Cruz-Hernández J, Hernández-García P, Yanes-Quesada M, Islas-Valdez A. Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23(4).

 

Avena JL, Joering VN, Dozdor LA, Brés SA. Preeclampsia-eclampsia. Rev Posgrado Vía Cátedra Medicina 2007; 165:20-25.

 

Lara-González AL, Ulloa-Galván G, Alpuche G, Romero-Arauz JF. Factores de riesgo para preeclampsia. Análisis multivariado. Ginecol Obstet Mex 2000;68:357-362.

 

Villegas-Rodríguez I, Villanueva-Egan LA. Factores de riesgo para hipertensión inducida por el embarazo en mujeres con diabetes mellitus gestacional. Ginecol Obstet Mex 2007;75(8):448-453.

 

Roiz-Hernández J, Jiménez-López J. Preeclampsia-eclampsia. Experiencia en el Centro Médico Nacional de Torreón. Ginecol Obst Mex 2001;69:341-345.

 

Huerta-González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. México: Alfil; 2005. p. 164-165.

 

Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades. Práctica médica efectiva. Preeclampsia-eclampsia (control del embarazo). México: Secretaría de Salud; 1999.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.