ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Cambio en la prevalencia de sedentarismo y actividad deportiva en una cohorte de estudiantes

Liria T. Yamamoto-Kimura, María Guadalupe Alvear-Galindo, Cristina Morán-Alvarez, Ángel Rodríguez-Pérez, Héctor Fernández Varela-Mejía, Cuauhtémoc Solís-Torres

Resumen


Introducción: la inactividad física tiene efectos directos e indirectos con la muerte por enfermedades crónicas no transmisibles y es un problema de salud pública. El objetivo de este trabajo fue conocer el cambio en la prevalencia de sedentarismo y actividad deportiva en una cohorte de estudiantes.

Métodos: la Universidad Nacional Autónoma de México hace el Examen Médico Automatizado a sus alumnos. En este trabajo se analizó la actividad física y deportiva, así como algunos factores de riesgo en los estudiantes que ingresaron en 2010 a la Facultad de Medicina y contaran con información en 2007. 

Resultados: participaron 593 estudiantes. El promedio de edad inicial fue 15.1 ± 1.4 años. El sedentarismo incrementó de 38.3 a 39.9 %. Al estratificar por sexo, las mujeres resultaron ser más sedentarias (p < 0.05). Las actividades deportivas disminuyeron considerablemente en frecuencia y tiempo. En la población sedentaria, la prevalencia de sobrepeso incrementó en los hombres y la obesidad en las mujeres. Aumentó el tabaquismo 4.9 % y consumo de alcohol en 36.7 % en ambos sexos. 

Conclusiones: la prevalencia de sedentarismo resultó más alta en comparación con otros países. El tabaquismo y consumo de alcohol se incrementaron por lo que es necesario su seguimiento y realizar programas de promoción de la salud.


Palabras clave


Estilo de vida sedentario; Índice de masa corporal; Adolescentes

Texto completo:

PDF HTML PubMed HTML (English)

Referencias


Kohl HW 3rd, Craig CL, Lambert EV, Inoue S, Alkandari JR, Leetongin G, Kahlmeier S. The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet 2012 21; 380(9838):294-305. Doi: 10.1016/S0140-6736(12)60898-8.

 

Blair SN. Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21 st century. Br J Sports Med. 2009; 43(1) Downloaded from.bmj.com on May 8, 2013.

 

Nielsen SJ, Popkin BM. Patterns and trends in food portion sizes, 1977-1998. JAMA 2003; 289:450-3.

 

Berkey CS, Rockett HR, Field AE, et al. Sugar-added beverages and adolescent weight change. Obs Res 2004; 12: 778-88.

 

Zizza C, Siega Riz AM, Popkin BM. Significant increase in young adults´ snaking between 1977-1978 and 1994-1996 represents a cause for concern. Prev Med 2001; 32: 303-10.

 

Papas M. A., Alberg A.J., Ewing R, Helzlsouer K.J., Gary T.F., Klassen A.C. The built environment and obesity. Epidemiol Rev 2007; 29:129-143.

 

Lovasi GS, Hutson MA, Guerra M, Neckerman KM. Built environments and obesity in disadvantaged populations. Epidemiol Rev 2009;31:7-20.

 

Organización mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. http:/www.who.int/mediacentre/factssheets/fs311/es/

 

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

 

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad física y Salud. Guía para padres y madres, España, 1999. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/actividadFisicaPadresMadres_1999.pdf

 

Pate RR, Wang CY, Dowda M, Farrell SW, O´Neill. Cardiorespiratory fitness levels among US youth 12 to 19 years of age: findings from the 1999-2002 National Health and Nutrition Examination Survey. Arch Pediatr Adolesc Med 2006; 160(10): 1005-12.

 

Tercedor P, Martín-Matillas M, Chillón P, Pérez-López IJ, Ortega FB, Wärnberg J., Ruiz JR, Delgado M. Incremento del consume de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutr Hosp 2007;22(1) 89-94.

 

Molina-García J, Castillo-Fernández I, Pablos-Abella C, Queralt Blasco A. La práctica de deporte y la adiposidad corporal en una muestra de universitarios. Apuntes Educación Física y Deportes 2007;3: 23-30.

 

Cruz-Sánchez E, Moreno-Contreras MI, Pino-Ortega J, Martínez-Santos R. Actividad física durante el tiempo libre y su relación con algunos indicadores de salud mental en España. Salud Mental 2011;34:45-52

 

González AM, Tamayo OE. Obstáculos cognitivo-emotivos para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2012; 10(1): 379-96.

 

Sagués CY, Ammazzini GE, Ayala M, Centrángolo MP, Martello ML, Sobol D, Llanos P, Frechtel G, Salinas R. Hábitos alimentarios y factores de riesgo en jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Actualización en Nutrición. 2009; 10(1):49-57.

 

Carvalho e Martins MC, Ferreira-Ricarte RI, Lima-Rocha CH, Batista-Maia R, Brito da Silva V, Bastos-Veras A, Dias de Souza FM. Blood pressure, excess weight and level of physical activity in students of a Public University. Arq Bras Cardiol 2010; 95(2):192-99

 

Kilpatrick M, Hebert E, Bartholomew J. College students´ motivation for physical activity: Differentiating men´s and women´s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health 2005;54:87-94.

 

Flores-Allende G, Ruiz-Juan F, García-Montes ME. Niveles de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en los estudiantes de educación superior de la Universidad de Guadalajara (México). Análisis de algunos factores biológicos y demográficos. Apuntes Educación Física y Deportes. 2009;2: 84-95.

 

Yamamoto-Kimura L, Posadas-Romero L, Posadas-Sánchez RL, Zamora-González J, Cardoso-Saldaña G, Méndez Ramírez. Prevalence and interrelations of cardiovascular risk factors in urban and rural Mexican adolescents. J Adolesc Health 38 (2006) 591-598

 

Caspersen CJ, Powell KE, Cristenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports 1985;100(2):126-31.

 

Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ 2000; 320:1240-3.

 

Ponce de León G, Ruiz-Esparza J, Magaña-Rosas A, Arizona-Amador B, Mayagoitia-Witrón J. Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. Revista de Salud Pública y Nutrición 2011:12(4)1-15.

 

Klein-Platat C, Oujaa M, Wagner A, Haan MC, Arveiler D, Schlienger JL, Simon C. Physical activity is inversely related to waist circumference in 12-y-old French adolescents. Int J Obes Relat Metabol Disord 2005;29:9-14.

 

Drewnowsky A. The real contribution of added sugars and fats to obesity Epidemiol Rev 2007;29:160-71.

 

Min Lee I, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT, Effect of physical inactivity on major non-comunicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. www.thelancet.com 2012;380:219-229.

 

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad física y Salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación, España, 1999. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol. pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.