ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Efecto de los hábitos alimentarios y comportamiento dietario en estudiantes adolescentes

María del Refugio Palacios-Esquer, Orlando Tortoledo-Ortiz, Eréndira Torres-Valencia

Resumen


Objetivo: se presenta el estado de nutrición (dieta, índice de masa corporal, anemia y vitamina A) de adolescentes estudiantes de nivel medio superior y su relación con su comportamiento alimentario (número de veces a la semana que realizan sus comidas en casa) por regiones del estado de Sonora diferenciadas según el índice de desarrollo humano y sus componentes.

Métodos: los datos provienen de 616 adolescentes de un sistema de educación media superior financiado por el gobierno, con una media de edad de 16 años y rango de 15 a 19.

Resultados: los adolescentes cuyo comportamiento dietario fue comer en su casa entre cinco y siete veces a la semana, su ingestión de kilocalorías, proteínas, hierro y calcio fue o se acercó al adecuado, lo mismo para la vitamina A sérica. La calificación más baja del índice de desarrollo humano, de sus componentes y del estado de nutrición se registró en el municipio de Navojoa, ubicado al sur de Sonora.

Conclusiones: los estudios sobre los hábitos alimentarios son una forma de entender la problemática nutricional que los adolescentes viven, y marcan la pauta para instrumentar medidas de prevención y promoción a la salud.


Palabras clave


Hábitos alimenticios; Adolescente; Necesidades y demandas de servicios de salud; Promoción de la salud

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Mundial de la Salud. OMS, FNUAP, UNICEF. Actividades a favor de la salud de los adolescentes: Hacia un programa común. 1997. p. 1-15 (WHO/ FRH/ADH/ 97.9). Disponible en http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/frh_adh_97_9/es/index.html

 

Sanjur D. Hispanic foodways, nutrition and health. Boston: Allyn and Bacon; 1995.

 

Sanjur D. Social and cultural perspectives in nutrition. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall; 1982.

 

Gedrich K. Determinants of nutrition behavior: a multitude of levers for successful intervention? Appetite 2003;41(3):231-238.

 

Bourges-Rodríguez H. Los alimentos, la dieta y la alimentación. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, editores. Nutriología médica. Tercera edición. México: Médica Panamericana; 2008. pp. 613-614.

 

Bertran-Vilá M. Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Publicaciones y Fomento Editorial, Nación Multicultural, Programa Universitario; 2005. pp. 7-14.

 

Oltersdorf U. Impact of nutrition behavior research on nutrition programmes and nutrition policy. Appetite 2003; 41(3):239-244.

 

Jonson F, Wardle J, Griffith J. The adolescent food habit checklist: reliability and validity of a measure of healthy eating behavior in adolescents. Eur J Clin Nutr 2002;56 (7):644-649. 

 

Vereeckeen CA, De Henauw S, Maes L. Adolescents’ food habits: results of the health behaviour in school-aged children survey. Br J Nutr 2005; 94(3):423-431.

 

Palacios-Esquer, MR, Ornelas-Aguirre B, Velázquez-Gómez R. El patrón de alimentos y evaluación antropométrica de adolescentes urbanos. Investigaciones Educativas en Sonora 2001;3:49-65.

 

Moreno LA, Kersting M, de Henauw S, González-Gross M, Sichert-Hellert W, Matthys C, et al. How to measure dietary intake and food habits in adolescence: the European perspective. Int J Obes 2005;29(Suppl 2):S66-S77.

 

Beer-Borst S, Panico S. Survey and surveillance of nutrition behavior, a developing research area. [Editorial]. Soz Praventiv Med 2005;50(3):129-130.

 

Booth DA. Nutrients epidemiology or healthy dietary practices? Appetite 2002;38(1):69-70.

 

Romeiu I, Hernández M, Rivera JA, Ruel M, Parra S. Dietary studies in countries experiencing a health transition: Mexico and Central America. Am J Clin Nutr 1997;65 (Suppl 4):1159S-65S.

 

Székely PM, López-Calva LF, Meléndez MA, Rascón RE, Rodríguez-Chamussy L. Poniendo a la pobreza de ingresos y a la desigualdad en el mapa de México. Economía Mexicana 2007;XVI (2):239-303. 

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano: el reto del desarrollo local. México. PNDU; 2004. Disponible en http://www. undp.org.mx/desarrollohumano 

 

Irala-Estévez JD, Groth M, Johansson L, Oltersdorf U, Prättälä R, Martínez-González MA. Systemic review of socio-economic differences in food habits in Europe: consumption of fruit and vegetables. Eur J Clin Nutr 2000; 54(9):706-714.

 

Kristal AR, Shattuck AL, Henry HJ. Patterns of dietary associated with selecting diets low in fat: Reliability and validity of a behavioral approach to dietary assessment. J Am Dietetic Assoc 1990; 90(2):214-220.

 

Tortoledo-Ortiz. Estado de nutrición y prácticas alimentarias en adolescentes estudiantes sonorenses. Tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora, México, 2007.

 

Torres E. Hábitos alimentarios y su repercusión en el estado de nutrición de los y las adolescentes hermosillenses. Tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora, México, 2003.

 

Kerlinger FN, Howardd BL. Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Cuarta edición. México: McGraw-Hill; 2002. 

 

Centers for Disease Control and Prevention. Growth charts–2000 CDC growth charts–United States. National Center for Health Statistic. Disponible en http://www. cdc.gov/growtscharts/

 

Ortega VI, Morales FG, Quizán PT, Preciado M. Cálculo de ingestión y coeficientes de adecuación a partir del registro de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos. México: SEP, Coordinación de Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo/Conaculta; 1999. pp. 1-49. 

 

WHO/UNICEF Global prevalence of vitamin a deficiency. Micronutrient Deficiency Information System (MDIS). Working Paper No. 2. Geneva, Switzerland: WHO/UNICEF; 1995. pp. 1-107.

 

Palacios EMR, Román PR, Abril V, Cubillas RMJ, Rodríguez VE. Diagnóstico psicosocial y nutricional de estudiantes del nivel medio superior de Hermosillo, Sonora. Reporte Técnico a la Coordinación de Representaciones. Secretaría de Educación y Cultura. Hermosillo, Sonora, México: Coordinación de Desarrollo Regional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; 2000.

 

Neumark-Sztainer D, Story M, Ackard D, Moe J, Perry C. Family meals among adolescents: findings from a pilot study. J Nutrition Education Behav 2000;32(6):329-334.

 

NeumarkbSztainer D, Story M, Ackard D, Moe J, Perry C. Family meals among adolescents: findings from a pilot study. J Nutrition Education Behav 2000;32(6):335-340.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.