Introducción: la autopercepción de las personas con obesidad suele ser paradójica, se ven con virtudes y defectos que los llevan a tener una actitud sobre sí mismos ambigua. Se valoraron 217 pacientes adultos del Instituto de Obesidad y Síndrome Metabólico del Hospital Ángeles del Pedregal, para observar la percepción que tienen sobre su cuerpo y sus relaciones.
Métodos: se aplicó el cuestionario multidimensional de autopercepción del cuerpo y sus relaciones; se obtuvo un análisis descriptivo (media y desviación estándar) de cada reactivo con contraste por sexos y tipo de tratamiento (quirúrgico y no quirúrgico).
Resultados: se encontraron diferencias significativas (p < .05) entre sexos y tipo de tratamiento con algunas de las frases del cuestionario.
Conclusiones: la autopercepción de los pacientes obesos estuvo relacionada con la percepción de la sociedad sobre los mismos, la cual suele ser negativa respecto a la apariencia. Los pacientes se percibieron poco atractivos, principalmente aquellos con tratamiento quirúrgico. En los no quirúrgicos fue mayor la tendencia a pensar sobre su apariencia. Los participantes ponían menor atención a mejorar su apariencia personal, con una ligera mayor preocupación en las mujeres.
Fanghänel SG. Obesidad: principal problema de salud del nuevo siglo. Rev Endocrinol Nutr 2001;9(2):48.
Christakis NA, Fowler JH. The spread of obesity in a large social network over 32 years. N Engl J Med 2007;357 (4):370-379.
Chiprut R, Castellanos-Urdaibay A, Sánchez-Hernández C, Martínez-García D, Cortez ME, Chiprut R, et al. La obesidad en el siglo XXI: avances en la etiopatogenia y tratamiento. Gac Med Mex 2001;137(4):323-334.
Fausto GJ, Valdez-López RM, Aldrete-Rodríguez MG, López-Zermeño MC. Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Invest Salud 2006;8(2):91-94.
Greenberg BS, Eastin M, Hofschire L, Lachlan K, Brownell KD. Portrayals of overweight and obese individuals on commercial television. Am J Public Health 2003;93(8): 1342-1348.
Jáuregui-Lobera I, López-Polo IM, Montaña-González MT, Morales-Millán MT. Percepción de la obesidad en jóvenes universitarios y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Nutr Hosp 2008;23(3):226-233.
Wardle J, Williamson S, Johnson F, Edwards C. Depression in adolescent obesity: cultural moderators of the association between obesity and depressive symptoms. Int J Obes 2006;30(4):634-643.
Vázquez-Velásquez V, López-Alvarenga JC. Psicología y obesidad. Rev Endocrinol Nutr 2001;9(2):91-96.
Ruiz-Moreno MA, Berrocal-Montiel C, Valero-Aguayo L. Cambios psicológicos tras cirugía bariátrica en personas con obesidad mórbida. Psicothema [internet] 2002; 14(3):577-582. Disponible en http://www.psicothema. com/psicothema.asp?id=768
Cánovas B, Ruperto M, Mendoza E, Koning MA, Martín M, Segurola H, et al. Concordancia entre la autopercepción corporal y el IMC calculado en una población voluntaria captada el IV Día Nacional de la Persona Obesa. Nutr Hosp [internet] 2001;16(4):116-120. Disponible en http://www.nutricionhospitalaria.com/mostrarrevista. asp?id=274
Brown TA, Cash TF, Milulka PJ. Attitudinal body image assessment: factor analysis of the body —self relations questionnaire. J Pers Assess 1990;55(1-2):135-144.
Cash TF. The multidimensional body —self relations questionnaire user’s manual. Norfolk, VA: Old Dominion University; 1994.
Roberts RE, Kaplan GA, Shema SJ, Strawbridge WJ. Are the obese at greater risk for depression? Am J Epidemiol 2000;152(2):163-170.
Herva A, Laitinen J, Miettunen J, Veijola J, Karvonen JT, Läksy K, et al. Obesity and depression: results from the longitudinal Northern Finland 1966 Birth Cohort Study. Int J Obes 2006;30(3):520-527.
Ríos M, Rangel G, Álvarez-Cordero R, Castillo A, Ramírez-Wiella G, Pantoja, J, et al. Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Medica 2008;6(4):147-153.
INMUJERES. [internet]. El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres; 2007. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf