ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Activación cerebral asociada a una tarea de lectura de sustantivos

David Trejo-Martínez, José Marcos-Ortega, Ana Inés Ansaldo, Jorge Armony, Rubén Conde, Ana Luisa Velasco, Fiacro Jiménez, Talía Harmony

Resumen


Introducción: la lectura de una palabra está constituida por diferentes pasos, desde la percepción visual de cada uno de los elementos hasta el reconocimiento como una unidad con significado. En cada uno participan estructuras anatómicas según las características lingüísticas y cognitivas de los estímulos. El objetivo en esta investigación fue caracterizar la actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional asociada al procesamiento de sustantivos.

Métodos: a 11 sujetos sanos diestros se les presentaron 58 secuencias de letras como estímulo control y 58 sustantivos mediante una tarea de decisión léxica a través de la lectura. Se obtuvieron los tiempos de reacción para cada estímulo.

Resultados: encontramos diferencia (p < 0.05) en los tiempos de reacción entre las secuencias de letras y los sustantivos. La resonancia magnética funcional muestra activación en diferentes regiones cerebrales relacionadas con la lectura. 

Conclusiones: la diferencia en la activación cerebral entre los diversos estímulos podría atribuirse a una necesidad inicial para el resto de la percepción. Las diferencias en relación con otros autores a pesar de utilizar una metodología similar podemos atribuirlas a las características del sistema de lectura en español.


Palabras clave


Lectura; Imagen por Resonancia Magnética; Neuropsicología; Cerebro

Texto completo:

PDF

Referencias


Reigosa C. Preguntando al cerebro del niño mal lector. En: Matute E, coordinadora. Cerebro y lectura. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara; 2003 p. 81-102.

 

Ardilla A. Características de las alexias y las agrafias en español. En: Matute E, Leal F, coodinadores. Introducción al estudio del español desde una perspectiva multidisciplinaria.  México: Universidad de Guadalajara; 2003. p. 343-362.

 

Reigosa C. Pérez MC, Manzano M, Antelo JM. Sistema automatizado para explorar la lectura en escolares de habla hispana. Rev Pensamiento Leng 1993-1994; 2(1):141-159.

 

Cuetos-Vega F. Las alexias. En: Peña-Casanova J, editor. Neurología de la conducta y neuropsicología. México: Médica Panamericana; 2007. p. 109-124.

 

Hutted S, Song AW, McCarthy G. Functional MRI. Sunderland, MA: Sinauer; 2004.

 

Jezzard P, Matthews PM, Smith S. Functional MRI, an introduction to methods. UK: Oxford Medical Publications; 2001

 

Ostrosky-Solís F, Marcos-Ortega J, Ardila A, Roselli M, Palacios S. Syntactic comprehension in Broca’s aphasic Spanish-speakers: null effects of word order. Aphasiology 1999;13(7):553-571.

 

Ruiz A, Ansaldo AI, Lecours AR. Two cases of deep dyslexia in unilingual Hispanophones aphasics. Brain Lang 1994;46(2):245-256.

 

Villa MA. Versión Mexicana del test Barcelona abreviado. Perfiles normales [tesis de maestría en Neuropsicología], Universidad Autónoma de Barcelona, España, 1999.

 

Alva-Canto EA, Pérez-González B, Mazón-Parra NC, Arias-Trejo N, Álvarez-Mejía AY, et al. Cómo usan los niños las palabras. El uso de los derivados de las palabras en el lenguaje espontáneo de los niños en interacción libre entre iguales. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México; 2001.

 

Psychology Sofwares Tools. E-Prime 2.0 Professional. Disponible en http://www.pst net.com

 

Friston K. SPM2. London: University College London. Disponible en http://www.fili on.ucl.ac.uk/spm/

 

The MathWorks. MATLAB 6.5. Student Version. Disponible en http://www.mathworks.com

 

Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS versión 15). Chicago, US; 2006

 

Talairach J, Tournoux P. Co-planar stereotaxic atlas of the human brain. 3-dimensional proportional system: an approach to cerebral imaging. US: Thieme; 1998.

 

Cohen L, Dehaeneb S. Specialization within the ventral stream: the case for visual word form area. Neuroimage 2004;22(1):466-476.

 

Price C, Devlin JT. The myth of the Visual word form area. Neuroimage 2003;19(3):473-481.

 

Macaluso E, Frith CD, Driver J. Delay activity and sensory-motor translation during planned eye or hand movements to visual or tactile targets. J Neu- rophysiol 2007;98(5):3081-3094.

 

Zhuangwei X, Zhang JZ, Wang X, Wu R, Hu X, Weng X. Differential activity in left inferior frontal gyrus for pseudo words and real words: an event-related fMRI study on auditory lexical decision. Human Brain Mapp 2005; 25(2):212-221.

 

Strand F, Forssberg H, Klingberg T, Norrelgen F. Phonological working memory with auditory presentation of pseudo words. An event related fMRI study. Brain Res 2008:30(1212):48-54.

 

Fiebach CJ, Friederici AD, et al. fMRI evidence for dual routes to the mental lexicon in visual word recognition. J Congn Neurosci 2002; 14(1):11-23.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.