Se pronostica que para 2020 la depresión será la primera causa de retiro laboral y la segunda enfermedad más frecuente en países desarrollados. Las consecuencias de esta enfermedad afectan el bienestar físico, mental, emocional y social de los individuos, del mismo modo genera serias pérdidas a la economía de las empresas, las cuales además de pagar tratamientos pierden la ganancia de la producción que no está generando el trabajador. Los factores psicosociales desempeñan un papel importante como variables de riesgo o moduladoras en el desarrollo de este trastorno. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de las investigaciones más recientes sobre los factores psicosociales y su relación con la depresión laboral. Para ello es importante conocer la forma como la psicología define y clasifica la depresión laboral, y determinar los factores de riesgo para proporcionar un tratamiento específico.
Díaz L, Valdés-Savín Y, Quevedo-Fonseca C, Torres-Lio-Coo V, Font-Darias I, Guidi-Virues E. Depresión oculta en sujetos que laboran en condiciones complejas. Rev Cubana Med Mil 2007; 36(2):1-6.
Díaz L, Torres-Lio-Coo V, Urrutia-Zerquera E, Moreno-Puebla R, Font-Darias I, Cardona-Monteagu-do M. Factores psicosociales de la depresión. Rev Cubana Med Mil 2006;35(3):1-7.
Piqueras-Rodríguez A, Martínez-González A, Ramos-Linares V, Rivero-Burón R, García-López L, Oblitas-Guadalupe L. Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicologica 2008;15(1):43-73.
Ruiz-Flores LG, Colín-Piana RF, Corlay-Noriega IS, Lara-Muñoz MC, Dueñas-Tentori HJ. Trastorno depresivo mayor en México. La relación entre la intensidad de la depresión, los síntomas físicos dolorosos y la calidad de vida. Salud Mental 2007;30(2):25-32.
González-González S, Fernández-Rodríguez C, Pérez-Rodríguez J, Amigo-Vásquez I. Variables predictoras de los resultados de un programa de prevención secundaria de la depresión. Int J Psych Psychol Ther 2007;7(1):13-26.
Vázquez F, Torres A. Prevención del comienzo de la depresión: estado actual y desafíos futuros. Bol Psicol 2005;(83):21-44.
Gillham J, Shatté A, Freres D. Preventing depre-ssion: a review of cognitive-behavioral and family interventions. Appl Prev Psychol 2000;9:63-88.
Gilmour H, Patten S. Depression at work. Statistics Canada 2007;75(1):19-31.
Martínez-Alcántara S, Hernández-Sánchez A. Necesidad de estudios y legislación sobre factores psicosociales en el trabajo. Rev Cubana Salud Publica 2005;31(4):338-344.
Díaz C, Ramírez A, Tejada P. Factores condicionantes de depresión en trabajadores metalúrgicos. An Facultad Med 2004;65(1):25-35
Rudelir M. Abordarge clínico de la depresión. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Medicina; 1999. p. 97-106.
Mudgal J, Guimaraes-Borges G, Díaz-Montiel J, Flores Y, Salmerón J, Depression among health workers: the role of social characteristics, work stress, and chronic diseases. Salud Mental 2006; 29(5):1-8.
Pavón-Hernández K, Grajales-Muñiz C, Rodríguez-Guzmán L. Impacto de una estrategia de apoyo psicológico en la disminución de síntomas clínicos de depresión en el adulto mayor. Epidemiologia 2003;20(48):1-3.
Stewart WE, Ricci JA, Chee E, Hahn SR, Morganstein D. Cost of lost productive work time among US workers with depression. JAMA 2003;289 (23):3135-3144.
Goldberg R, Steury S. Depression in the workplace: costs and barriers to treatment. Psychiatr Serv 2001;52(12):1639-1643.
Demyttenaere K, Bonnewyn B, Bruffaerts R, Brugha T, De-Graaf R, Alonso J. Comorbid painful physical symptoms and depression: prevalence, work loss, and help seeking. J Affect Disord 2006;92(2-3):185-193.
American Psychiatry Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Tercera edición. Washington, DC: American Psychiatry Association; 1994.
Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. España: Meditor; 1994.
Cobo J. El concepto de depresión. Historia, definición (es), nosología, clasificación. Rev Psiquiatria. Disponible en http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/155/21833/part4/?++interactivo
De-Rivera J. Tratamiento de los trastornos afectivos. Psiquis 1992;13(Supl 1):1-11. Disponible en http://www.psicoter.es/pdf/92_A106_06.pdf
Rozados R. ¿Tiene usted depresión? Disponible en http://www.depresion.psicomag.com
Alonso-Fernández F. Modelo tetradimensional de la depresión. Biopsicología.net. Disponible en http://www.biopsicologia.net/fichas/page_3942.html
Fernández-D’Pool J, Fernández P, Acevedo J. Estrés organizacional, depresión y afrontamiento en trabajadores petroleros. Salud de los Trabajadores 2005;13(1):7-17.
Maslach C. Job burnout. Annu Rev Psychol 2001;52:397-422.
Pérez-Cruz E. Síndrome de burnout como factor de riesgo de depresión en médicos residentes. Med Intern Mex 2006;22(4):282-286.
Llaneza A. Ergonomía y psicología aplicada. Manual para el especialista. Cuarta edición. España: Lex Nova; 2004.
Schwartzmann L. Estrés laboral, síndrome de desgaste (quemado), depresión: ¿Estamos hablando de lo mismo? Cienc Trabajo 2004;6(14):174-184.
Organización Internacional del Trabakp. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Monografía en Internet]. Tercera edición. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2001. p. 5.10-5.12, 34.2-34.3. Disponible en http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/indice_gral.htm
Vázquez F, Torres A. Análisis sobre la investigación de la prevención de episodios nuevos de depresión. Clinica Salud 2007;18(2):221-246.
Baune BT, Caniato RN, Garcia-Alcaraz MA, Berger K. Combined effects of major depression, pain and somatic disorders on general functioning in the general adult population. Pain 2008;138(2):310-317.
Munce SE, Weller I, Robertson Blackmore EK, Heinma M, Katz, J, Stewart, D. The role of work stress as a moderating variable in the chronic pain and depression association. J Psychosom Res 2006;61(5):653-660.
Griffin JM, Fuhrer R, Stansfeld SA, Marmot M. The importance of low control at work and home on depression and anxiety: do these effects vary by gender and social class? Soc Sci Med 2002;54 (5):783-798.
Agudelo D, Spielberger C, Buela-Casal G. La depresión: ¿un trastorno dimensional o categorial? Salud Mental 2007;30(3):20-28.
Park KO, Wilson MG, Lee MS. Effects of social support at work on depression and organizational productivity. Am J Health Behav 2004;28(5):444-455.
Bernaards CM, Jans MP, Van-Den-Heuvel SG, Hendriksen IJ, Houtman IL, Bongers PM. Can strenuous leisure time physical activity prevent psychological complaints in a working population? Occup Environ Med 2006;63(1):10-16.
Zimmerman F, Christakisb D, Stoep A. Tinker, tailor, soldier, patient: work attributes and depression disparities among young adults. Soc Sci Med 2004; 58(10):1889-1901.
Luna-Flores M, Martínez-Alcántara S. Exigencias laborales y daños a la salud en un establecimiento de la industria químico farmacéutica en México. Salud de los Trabajadores 2005;13(2):67-80. Disponible en http://servicio.cid.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol13n2/13-2-1.pdf
Pérez-Álvarez M. García-Montes JM. Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psico-thema 2001;13(3):493-510.
Jacobson N, Dobson KS, Truax PA, Addis ME. Koerner K, Gollan J, et al. A component analysis of cognitive-behavioral treatment for depression. J Consult Clin Psychol 1996;64(2):295-304.
Meyer B, Garcia-Roberts L. Congruence between reasons for depression and motivations for specific interventions. Psycho Psychother 2007;80(Pt 4): 525-542
Gilbert M. Myette L. Depression in the workplace. Canada: Mheccu; 2003.