Objetivo: la realización de trasplantes ha aumentado en los últimos años, es por ello que resulta importante conocer a fondo al receptor y al donador. El presente estudio tiene como finalidad conocer y describir si existe algún perfil psicológico que caracterice a los donadores renales.
Métodos: antes del trasplante se aplicó el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (versión 1) a 110 personas que decidieron ser donadores renales. Los resultados fueron analizados a través de la t de Student para comparar grupos independientes y conocer si existían diferencias de personalidad entre sexos.
Resultados: se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en las escalas de psicastenia (ansiedad) e introversión: los hombres fueron más ansiosos (60.33 adversus 56.12) y las mujeres tuvieron mayores niveles de aislamiento social (59.18 adversus 54.97).
Conclusiones: en general los donadores tienden a buscar el reconocimiento de la gente, muestran temor a la donación, por la consecuencia que tendrá en su salud, así como leves síntomas depresivos. Es importante el apoyo psicológico en los donadores para que acepten el papel que desempeñan al brindar un órgano y no disminuya su calidad de vida.
Cruz RM, Contreras GN, Jaramillo PR, Kaji KJ, Adame PM, Manifacio RG, et al. Trasplante renal: experiencia de 10 años en el Hospital Regional 1 de Octubre, ISSSTE. Bol Col Mex Urol. 2002; 17 (3):125-128.
Arroyo C, Gabilondo F, Gabilondo B. El estudio del donador vivo para trasplante renal. Rev Invest Clin. 2005; 57 (2):195-205.
Caravia I, de Reyes R, de la Concepción GO. Complicaciones urológicas de los trasplantes renales: influencia de las técnicas de ureteroneocistostomía y el uso del tutor ureteral. Rev Urol Panam. 1999;11.
Jiménez MS, Chávez RP, Arrevillaga LA. Actitud del donador vivo en pre y postrasplante de riñón. Rev Enferm IMSS. 2000; 8 (1):11-16.
Secretaría de Salud. Decreto por el que se reforma de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. México: Diario Oficial de la Federación del 5 de noviembre de 2004. p. 21-22.
Jacobs CL, Roman D, Garvey C, Kahn J, Matas AJ. Twenty-two nondirected kidney donors: an update in a single center’s experience. Am J Transplant. 2004; 4 (7):1110-1116.
Reyes-Acevedo R. Ética y trasplantes de órganos: búsqueda continúa de lo que es aceptable. Rev Invest Clin. 2005; 57 (2):177-186.
Pascual M, Theruvath T, Kawai T, Tolkoff-Rubin N, Cosimi AB. Strategies to improving long-term outcomes after renal transplantation. N Engl J Med. 2002; 346 (8):580-590.
Cuéllar CH, Félix VR, Ramírez RG. Análisis biopsicosocial de los pacientes con trasplante renal en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Monterrey, México. Nefrol Mex. 1998; 19 (4):154-158.
Giessing M, Reuter S, Schönberger B, Deger S, Tuerk I, Hirte I, et al. Quality of life of living kidney donors in Germany: a survey with the validated short form-36 and Huyesen subjective complaints list-24 questionnaires. Transplantation. 2004; 78 (6):864-872.
Hathaway SR, Seisdos N, Cordero A, Charnely J. Cuestionario de personalidad MMPI: Manual. España: TEA Ediciones; 1983.
Graham JR, Velázquez JA, Rivera-Jiménez O. MMPI: guía práctica. México: El Manual Moderno; 1987.
Folino JO, Mendicoa G. La psicopatía, el MMPI y la Hare PCL R. Alcmeon Rev Argent Clin Neuropsiq. 2006; 13 (2):43-54. Disponible en http://www. alcmeon.com.ar/13/50/4_folino.htm
Núñez R. Aplicación del inventario multifásico de la personalidad (MMPI) a la psicopatología. Segunda edición. México: El Manual Moderno; 1979.
Gutiérrez-Samperio C. La bioética ante la muerte. Gac Med Mex. 2001; 137(3): 269-276.
Freedman AM, Kaplan HI, Sadock BJ. Compendio de psiquiatría. Barcelona: Salvat; 1996.