Introducción: las plantas han sido empleadas para comer, vestirse y curar enfermedades; aún se desconocen los efectos nocivos de muchas plantas medicinales, sobre todo durante la gestación.
Objetivo: identificar en mujeres embarazadas, el consumo de plantas medicinales, las más consumidas, etapa del embarazo de mayor consumo y grado de indicación médica de los preparados de plantas medicinales.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, en dos policlínicas de atención primaria de salud de Santiago de Cuba. Se encuestaron embarazadas que asistieron a las consultas de seguimiento de obstetricia, entre febrero de 2004 y junio de 2006.
Resultados: de 300 embarazadas, las que utilizaban plantas lo hacían principalmente en el primer trimestre. Las más consumidas fueron menta japonesa (Mentha arvensis), tilo (Justicia pectoralis), verbena (Stachytarpheta jamaicensis) y anisón (Piper auritum). Predominó el consumo sin indicación médica.
Conclusiones: de las plantas más consumidas existen estudios acerca de sus propiedades abortivas, citotóxicas y potencial teratogénico, por lo que es necesario educar a las embarazadas para que no se automediquen con dichas plantas.
Gupta M. La industria de fitofármacos en Latinoamérica. En: Lozoya X, Gómez E, editores. Fitofármacos. México: IMSS-Farmasa Schwabe; 1997. p. 19-70.
Farnsworth NR, Soejarto DD. Potencial consequence of plant extinction in the United States on the current and future availability of prescription drugs. Economic Botany 1985;39(3):231-240.
Sánchez LA, Fonseca LG, Capiro TN, Fernández FD. Propuesta de ruta crítica para la evaluación genotóxica de plantas medicinales en Cuba. Rev Cubana Farmacia 200;34(1):34-43.
Cefalo RC, Moos FK. Preconceptional health care. A practical guide. Second edition. St. Louis: Mosby; 1995.
Centro de Farmacovigilancia de Navarra. Las plantas medicinales. Boletín Informativo de Farmacovigilancia 1998;14. Disponible en http://www. cfnavarra.es/BIF/DEFAULT.HTML
Roig y Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Segunda edición. La Habana, Cuba: Científico Técnica; 1988.
FITOMED [Base de Datos de Plantas Medicinales en línea]. Cuba: Centro Nacional de Información de Ciencias Medicas; 2003. Disponible en http://www.sld.cu/fitomed/indice.html
Fernández L, Mas R, Pérez H, Biscay R, Galán L. Evaluación preliminar de los efectos neurofarmacológicos de J. pectoralis. Rev Cub Farm 1989;23 (12):161-166.
Joseph H, Gleye J, Moulis C, Mensah LJ, Roussakis C, Gratas C. Justicidin B, a cytotoxic principle from Justicia pectoralis. J Nat Prod 1988;51(3): 599-600.
Melita-Rodríguez S, Castro O. Pharmacological and chemical evaluation of Stachytarpheta jamaicensis (Verbenaceae). Rev Biol Trop 1996;44(2A): 353-359.
Cita Publicaciones y Documentación. Verbena. Disponible en http://www.fitoterapia.net/portada/portada_editor.php
García GM, Coto MT, González CS, Pazos L. Toxicidad subcrónica del extracto acuoso de las hojas y los brotes florales de Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl. (Verbenaceae). Rev Cub Plant Med 2002;7(2):100-103.
Vizoso PA, García LA, Ramos RA. Ausencia de potencial genotóxico in vitro e in vivo de un extracto fluido de Piper auritum H.K.B. Rev Cubana Plant Med 1999;3(2):57-64.
Pillans P. Toxicity of herbal products. N Z Med J 1995;108(1012):469-471.