ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Factores asociados a los patrones de consumo de tabaco en adolescentes escolares

Bertha Lidia Nuño-Gutiérrez, José Álvarez-Nemegyei, Eduardo A Madrigal-de León, Amparo Tapia-Curiel

Resumen


Objetivo: evaluar la asociación entre el patrón de consumo de tabaco y algunos factores sociofamiliares y escolares en adolescentes de Guadalajara, México.

Material y métodos: se evaluó el efecto del tabaquismo de padre, madre, hermanos y amigos; el turno escolar, trabajar y estudiar, ser alumno irregular y el rechazo en un primer intento para ingreso a la preparatoria sobre el patrón de consumo de tabaco en 556 adolescentes de una preparatoria de la Universidad de Guadalajara.

Resultados: 268 adolescentes (48.3 %) presentaron consumo experimental y 54 (9.7 %) consumo habitual de cigarrillos. Después de regresión logística, el tabaquismo en amigos se asoció a consumo experimental y habitual comparado con el no consumo. Adicionalmente, el tabaquismo paterno, el ser alumno irregular y el rechazo en un primer intento de ingreso se asociaron a consumo habitual comparado con el no consumo. Inesperadamente, el tabaquismo en amigos emergió como factor protector para consumo habitual comparado con consumo experimental.

Conclusiones: el tabaquismo en amigos fue un factor para progresión desde no fumador hacia consumo experimental y habitual. El tabaquismo en el padre, ser alumno irregular y rechazo en el primer intento de ingreso escolar se asociaron al tránsito hacia un consumo habitual desde no fumador.


Palabras clave


Adolescente; Tabaquismo

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Panamericana de la Salud. La epidemia de tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Banco Mundial/Organización Panamericana de la Salud; 2000. p. 15-22.

 

Tapia-Conyer R, Kury-Morales P, Hoy-Gutiérrez MJ. Panorama epidemiológico del tabaquismo en México. Salud Pública Mex. 2001; 42:478-484.

 

Valdés-Salgado R, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. El consumo de tabaco en la región americana: elementos para un programa de acción. Salud Pública Mex 2002; 44 (Supl 1):S125-S135.

 

Valdés-Salgado R, Micher JM, Hernández L, Hernández M, Hernández-Ávila M. Tendencias del consumo de tabaco entre alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México, 1989 a 1998. Salud Pública Mex 2004; 44(Supl 1):S44-S53.

 

Villatoro J, Medina-Mora ME, Amador N, Bermúdez P, Hernández H, Fleiz C, et al. Consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del Distrito Federal, México. Medición otoño 2003. Reporte global. México: INP-SEP; 2004.

 

Eckhardt L, Woodruff S, Elder J. A longitudinal analysis of adolescent smoking and its correlates. J School Health 1994; 64:67-86.

 

Medina-Mora ME, Peña-Corona MP, Cravioto P, Villatoro J, Kuri P. Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Pública Mex 2004; 44(Supl 1):S109-S115.

 

Urquieta JE, Hernández-Ávila M, Hernández B. El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Pública Mex 2006:48(Supl 1):S30-S40.

 

Cornelius JR, Kevin L, Martin CS, Cornelius MD, Clark DB. Clinical correlates of heavy tobacco use among adolescents. Addictive Behav 2001; 26:273-275.

 

Casas JM, Bimbela A, Corral CV, Yáñez I, Swaim RC, Wayman JC, Bates S. Cigarette and smokeless tobacco use among migrant and nonmigrant Mexican American youth. Hispanic J Behav Sci 1998; 20:102-120.

 

Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigal-de León E, Rasmussen-Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005; 28:64-70.

 

Raydel-Salgado R, Thrasher J, Sánchez-Zamorano LM, Lazcano-Ponce E, Reynales-Shigematsu LM, Meneses-González F, Hernández-Ávila M. Los retos del convenio marco para el control de tabaco en México: un diagnóstico a partir de la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes. Salud Pública Mex 2006:48(Supl):S5-S16.

 

Sussman S, Dent CW, Stacy AW, Burciaga C, Raynor A, Turner GE, et al. Peer-group association and adolescent tobacco use. J Abnormal Psychol 1990; 99:349-354.

 

Anaya-Ocampo R, Arillo-Santillán E, Sánchez-Zamorano LM, Lazcano-Ponce E. Bajo desempeño escolar relacionado con la persistencia del tabaquismo en una cohorte de estudiantes en México. Salud Pública Mex 2006:48(Supl 1):S17-S29.

 

Filice GA, Hannan PJ, Lando HA, Joseph AM. A period of increased susceptibility to cigarette smoking among high school. J School Health 2003; 73:272-377.

 

Valdés-Salgado R, Meneses-González F, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ramos MI, HernándezÁvila M. Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, México 2003. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004.

 

MacDonald P. Understanding smoking behaviour in children and adolescents: knowledge of what leads to long term tobacco use is the basis for interventions to help young people avoid this behaviour. Pediatric Nurs 2004; 16:26-32.

 

Polcyn MM, Price JH, Jurs SG, Roberts SM. Utility of the precede model in differentiating users and nonusers of smokeless tobacco. J School Health 1991; 61:166-176.

 

Bjorkqvist K, Batman A, Aman-Back S. Adolescent’s use of tobacco and alcohol: correlations with habits of parents and friends. Psychol Reports 2004; 95:418-423.

 

Lenz BK. Tobacco, depression and life-style choices in the pivotal early college years. J Am Coll Health 2004; 52:213-219.

 

Thorlindsson T, Vilhjalmsson R. Factors related to cigarette smoking and alcohol use among adolescents. Adolescence 1991; 26:399-420.

 

Sansores-Martínez R. Estrategias preventivas para el control del tabaquismo. En: Tapia-Conyer R, editor. Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México: El Manual Moderno; 2001. p. 97.

 

Berenzon S, Villatoro J, Medina-Mora ME, Fleiz C, Alcántar-Molinar E, Navarro C. El consumo de tabaco de la población estudiantil de la ciudad de México. Salud Mental 1999; 22:20-25.

 

Dirección General de Epidemiología. El consumo de tabaco en México y Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México: Secretaría de Salud; 2000. p. 187-195.

 

Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Consejo Nacional Contra las Adicciones. Cuestionario de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México: Secretaría de Salud; 1998.

 

Tapia-Conyer R, Kuri P, Cravioto P, Galván F, Jiménez B, Cortés M, et al. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Capítulo de Tabaco. México: Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, DGE, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2002.

 

Malcom MC, Menezes AM, Maia MF, Chatkin M, Victora CG. Prevalência e factores de risco para tabagismo em adolescentes na América do Sul: uma revisão sistemática da literatura. Pan Am J Public Health 2003; 13:222-228.

 

Moscovici S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Segunda reimpresión. Barcelona, España: Paidós; 1991.

 

Ramírez S. El mexicano: psicología de sus motivaciones. México: Grijalbo; 1988


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.