ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Cambios de comportamientos de riesgo según género en una cohorte de estudiantes de preparatoria

Alfredo Hidalgo-San Martín, Bettylú Rasmussen-Cruz, Eduardo Madrigal-de León, Bertha L Nuño-Gutiérrez, Carlos Hidalgo-Rasmussen

Resumen


Objetivo: analizar el cambio de comportamientos de riesgo y género en estudiantes de 15 a 19 años de edad de una escuela preparatoria.

Métodos: en 2003 y 2005 se aplicó un cuestionario en línea, voluntario y confidencial, a 115 estudiantes, basado en Youth risk behavior surveillance system del Center for Disease Control and Prevention con 36 indicadores. El análisis estadístico se llevó a cabo con pruebas de McNemar y binomial.

Resultados: disminución significativa de comportamientos de riesgo en suicidio (muestra total), portación de armas (total y hombres) e involucramiento en peleas (total y mujeres), y aumento significativo en necesidad y consumo de alcohol (total y ambos sexos), no dejar de fumar (hombres), no consumir verduras (total), no usar condón (total y mujeres), no usar anticonceptivos (total y mujeres), y consumir alcohol o drogas en vehículos (total). En ejercicio inadecuado hubo tendencias contrarias; en consumo de drogas y violencia sexual no hubo cambios.

Conclusiones: se ingresó con amplio rango de frecuencia de comportamientos de riesgo en ambos sexos; hubo nueve cambios significativos (25 %), dos tercios negativos. Preocupa el incremento de los comportamientos de riesgo en sexo inseguro y consumo de alcohol en mujeres.


Palabras clave


Adolescente; Estudiantes; Conducta del Adolescente

Texto completo:

PDF

Referencias


Centers for Disease Control and Prevention. Methodology of the youth risk behavior surveillance system. MMWR Recommendations and Reports. 2004 September 24;53(RR-12).

 

Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk surveillance. United States, 2005. Trends during 1991-2005. MMWR Surveillance Summaries 2006;55(SS05):30-32.

 

Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Tabaco alcohol y otras drogas. Disponible en http://www. inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/salud/2004/Ena02.pdf

 

Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

 

Valdés-Salgado R, Meneses-González F, Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, México 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004.

 

Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigal-de León E, Rasmussen-Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005;28(5):64-70.

 

Simons-Morton B, Chen RS. Over time relationships between early adolescent and peer substance use. Addict Behav 2006;31(7):1211-1223.

 

Bot SM, Engels RC, Knibbe RA, Meeus WH. Friend’s drinking behavior and adolescent alcohol consumption: the moderating role of friendship characteristics. Addict Behav 2005;30(5):929-947.

 

Bond L, Butler H, Thomas L, Carlin J, Glover S, Bowes G, Patton G. Social and school connectedness in early secondary school as predictors of late teenage substance use, mental health, and academic outcomes. J Adolesc Health 2007;40(4): 357.e9-e18.

 

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, título segundo, capítulo III, de la investigación en menores de edad o incapaces, artículo 39. Disponible en http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis. html

 

Dekovic, M, Buist KL, Reitz E. Stability and changes in problem behavior during adolescence: Latent Growth Analysis. J Youth Adolesc 2004;33(1):1-12.

 

White HR, McMorris BJ, Catalano RF, Fleming CB, Haggerty KP, Abbott RD. Increases in alcohol and marijuana use during the transition out of high school into emerging adulthood: The effects of leaving home, going to college, and high school protective factors. J Stud Alcohol 2006;67(6):810-822. 

 

Swaim RC, Henry KL, Kelly K. Predictors of aggressive behaviors among rural middle school youth. J Prim Prev 2006;27(3):229-243.

 

Brookmeyer KA, Fanti KA, Henrich CC. Schools, parents, and youth violence: a multilevel, ecological analysis. J Clin Child and Adolesc Psychol 2006; 35(4):504-514.

 

Cárdenas C. Los medios de comunicación de masas y el consumo de alcohol en edades tempranas. Alcohol y juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1991. p. 66-76.

 

Rodríguez-Estrada M. Psicología del mexicano en el trabajo. México: McGraw-Hill; 2003.

 

Janz NK, Becker MH. The health belief model: a decade later. Health Educ Q 1984;11(1):1-47.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.