ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Déficit auditivo en pacientes atendidos en otorrinolaringología del IMSS en Guadalajara

María Estela Chávez-Delgado, Yolanda Álvarez-Raygoza, Alfredo Celis de la-Rosa, Maricela Virgen-Enciso, Sergio Castro-Castañeda

Resumen


Objetivo: conocer las causas, topografía, grado y comorbilidad de los pacientes atendidos en la consulta externa de otorrinolaringología del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara.

Material y métodos: mediante estudio descriptivo transversal, se estudiaron 393 pacientes mayores de 12 años durante 12 meses. Fueron enviados de los servicios de otorrinolaringología de cinco hospitales del Instituto en Guadalajara. Se integraron tres grupos de edad (adolescentes, adultos y adultos mayores) y se les realizó historia clínica, otoscopia y audiometría tonal convencional.

Resultados: la edad promedio fue de 51.2 (DE 4.2 años); 57.8 % fue del sexo femenino y 58.5 % correspondió al grupo de adultos. El 91.9 % (IC 95 % = 89.8-93.7) de los 786 oídos examinados presentó déficit auditivo; la otitis media crónica con y sin factor sensorial constituyó el déficit auditivo más común, ocurriendo en 25.4 % (IC 95 % = 22.3-28.7) de 723 oídos y enseguida la cocleopatía mixta (21.8 %, IC 95 % = 18.8-25). El 85.6 % (IC 95 % = 82.8-88.0) de los oídos mostró hipoacusia sensorial y 31 % (IC 95 % = 27.4-34.3) de grado moderado. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus.

Conclusiones: los resultados sugieren que el déficit auditivo en la población analizada es de causa tratable, lo que contribuirá en promover medidas de prevención para detección temprana de patología infecciosa ótica y comorbilidad e implementar campañas de detección en población de riesgo, centros escolares y laborales.


Palabras clave


Hipoacusia; Sordera; Otitis Media

Texto completo:

PDF

Referencias


Fontané-Ventura J. Déficit auditivo. Retraso en el habla de origen audígeno. Rev Neurol 2005; 41: S25-S37.

 

Otvagin IV. Epidemiological aspects of hearing disorders in working population in the Central Fe-deral District. Vestn Otorinolaringol 2004; 5:33-35. 

 

Pérez-Ábalo MC, Gaya JA, Savío G, Ponce-de León M, Perera M, Reigosa V. Diagnóstico e intervención temprana de los trastornos de la audición: una ex-periencia de 20 años. Rev Neurol 2005; 4:556-563.

 

Montes de Oca FE, Martínez MC. Estimación del problema auditivo en México. An ORL Mex 1999; 44:8-12. 

 

Peñaloza Y, Reyna V, Poblano A. Detección temprana de sordera prelingüística. Bol Med Hosp Infant Mex 1988; 45:155-159.

 

García-Pedroza F, Peñaloza Y, Poblano A. La sordera congénita en México. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57:633-640.

 

World Health Organization. Report of the informal working group on prevention of deafness and hearing impairment programme planning. Geneva: WHO; 1991. 

 

Hear-it AISBL. Cifras. Evaluación de los costes sociales y económicos de la discapacidad auditiva. Disponible en www.spanish.hear-it.org  

 

Cruickshanks KJ, Tweed TS, Wiley TL, Klein BK, Klein R, Chappell R, et al. The epidemiology of hearing loss study. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 129:1041-1046. 

 

Madriz-Alfaro JJ. Trastornos auditivos en América Latina: un inventario de opciones y recursos limitados. Audiology 2000; 39:212-220.

 

Peñaloza Y, García Pedroza F, Castillo-Maya G. Edad de progenitores e hipoacusia-sordera prelingual. An ORL Mex 2005; 50:40-48.

 

Rodríguez-Díaz JA, Chavira-Contreras CL, Montes-de Oca F. Frecuencia de defectos auditivos en 16 estados de México. An ORL Mex 2001; 46:114-117.

 

Erikson E. Ciclo de la vida. En: DiCaprio NS, editor. Teoría de la personalidad. México: Interamericana; 1976. p. 42-67.

 

Kish, L. Fundamentals of survey sampling. En: Kish L, editor. Survey sampling. New York: John Wiley & Sons; 1965. p. 165.

 

Danermark B, Gellerstedt LC. Psychosocial work environment, hearing impairment and health. Int J Audiol 2004; 43:383-389. 

 

Torre P, Cruickshanks KJ, Kelin BE, Klein R, Nondahl DM. The association between cardio-vascular disease and cochlear function in older adults. J Speech Lang Hear Res 2005; 48:473-481.

 

Kazmierczak H, Doroszewska G. Metabolic disorders in vertigo, tinnitus and hearing loss. Int Tinnitus J 2001; 7:54-58.

 

Díaz de León-Morales LV, Jáuregui-Renaud K, Garay-Sevilla ME, Hernández-Prado J, Malacara-Hernández JM. Auditory impairment in patients with type 2 diabetes mellitus. Arch Med Res 2005; 36:507-510.

 

Machín-González V, Benito-Soler I, Vieito-Espiñeira R, Ortiz-Nuñez M. Cirugía radical conservadora en la otitis media crónica. Rev Cubana Cir 1999; 38:11-15.

 

Papp Z, Rezes S, Jokay I, Sziklai I. Sensorineural hearing loss in chronic otitis media. Otol Neurotol 2003; 24:141-144. 

 

Migirov L, Duvdevani S, Kronenberg J. Otogenic intracranial complications: a review of 28 cases. Acta Otolaryngol 2005; 125:819-822.

 

Osma U, Cureoglu S, Hosoglu S. The complications of chronic otitis media: report of 93 cases. J Laryngol Otol 2000; 114:97-100.

 

Norton SJ, Gorga MP, Widen JE, Folsom RC, Sininger Y, Cone-Wesson B. Identification of neonatal hearing impairment: evaluation of transient evoked otoacustic emission, distortion product otoacustic emission, and auditory brain stem response test performance. Ear Hear 2000; 21:508-528.

 

Yuch B, Shapiro N, MacLean CH, Shekelle PG. Screening and management of adult hearing loss in primary care. JAMA 2003; 289:1976-1985.

 

Helzner EP, Cauely JA, Prat SR, Wisniewski SR, Zmuda JM, Talbott EO, et al. Race and sex differences in age-related hearing loss: the health, aging and body composition study. J Am Geriatr Soc 2005; 53:2119-2127.

 

Landon P, Breysse P, Chen Y. Noise exposure of rail workers at a North American chemical facility. Am J Ind Med 2005; 47:364-369.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.