Los adolescentes de ahora son, sin duda, muy diferentes de aquellos que atendía el médico familiar en épocas pasadas. Actualmente, nos encontramos ante jóvenes llenos de ideas, de personalidad, que presentan nuevos vínculos e interacciones con el mundo. Es un hecho que la atención del paciente adolescente por los médicos familiares se realiza cada vez con mayor frecuencia y se verá incrementada aún más por la reciente incorporación de la atención del adolescente al IMSS.
Entre los problemas médicos más frecuentes del adolescente destacan aquellos referentes a embarazos, depresión, violencia, consumo de alcohol y drogas, así como los trastornos de la conducta alimenticia. Se requiere de un acercamiento a esta población, la cual es muy compleja. Por ello, los médicos familiares deben estar abiertos a facilitar el diálogo, sin juzgar y con la máxima empatía posible. Para ello, es necesario estar actualizados en todos los temas que van surgiendo día a día con respecto a los adolescentes.
Fernández-Paredes F, Gorab-Ramírez A, Lozano-Treviño L, Sumano-Avedaño. E. Adolescencia y Medicina. Manual de atención integral para el médico general. Primera parte. Mexico: Editorial Prado; 2011.
Organización Panamericana de la Salud. Comunicado conjunto del Grupo Interagencial del Sistema de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe sobre Juventud, con motivo del día Internacional de la Juventud. Ciudad de Panamá, Panamá: OPS; 2016. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/iyd-lac-2016-esp.pdf
Rodríguez-Molinero. Atención al Adolescente. ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. (ADOLESCERE). 2016;4(1):17-27. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Adolescere%202016-1red.pdf
Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Ginebra, Suiza: OMS; 2018. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad. México, D.F.: Secretaría de Gobernación; 2015. Disponible en: https://www.ssaver.gob.mx/transparencia/files/2011/11/DOFACLARACION-NOM-047.pdf
Mcwhinney I. Medicina preventiva en la práctica del médico de familia. Cap. 9 (1995) En: Medicina de Familia. Mosby y Doyma Libros. España. 164-206.
Lopez-Navarrete GE, Perea-Martínez A, Padrón-Martínez MM, Espinoza-Garamendi E, Lara-Campos A. Entrevista con el adolescente. Acta Pediatr Méx. 2014;35(3):229-237. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n3/v35n3a9.pdf
Castellano G, Hidalgo I. Entrevista clínica del adolescente. En: Hidalgo-Vicario MI, Redondo-Romero AM, Castellano-Barca G, eds. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. 2ª edición. Madrid: Ergon; 2012. p. 11.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza y derechos sociales, de niñas, niños y adolescentes en México, 2014. México, D.F.: CONEVAL-UNICEF; 2016. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Estudio-Pobreza-Coneval-Unicef.pdf
Consejo Nacional de Población. Cartilla de los Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. Ciudad de México, México: CONAPO; 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/articulos/cartilla-de-los-derechos-sexuales-de-adolescentes-y-jovenes-125501?idiom=es
Presidencia de la República. Afiliación de Estudiantes de Niveles Medio Superior y Superior al Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México: Presidencia de la República; 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/epn/es/articulos/afiliacion-de-estudiantes-de-niveles-medio-superior-y-superior-al-instituto-mexicano-del-seguro-social
Menkes-Bancet C, Suárez-López L. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de Población. 2009;9(35). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/112/11203511.pdf
Jiménez-González A, Granados-Cosme JA, Rosales-Flores RA. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud Pública de México. 2017;59(1):11-18. Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8410/10919
Secretaría de Salud. 5to Informe de Labores. Ciudad de México, México: Secretaría de Salud; 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254434/5to_IL_SS.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Herramientas de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en Contextos Humanitarios. Nueva York, EUA: UNFPA, Save the Children USA: 2009. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/publications/herramientas-de-salud-sexual-y-reproductiva-para-adolescentes-en-contextos-humanitarios
San Sebastián-Cabasés J, Manzanero-Estopiñán R. Tratamiento de la depresión en el niño y el adolescente. An Pediatr Contin. 2012;10(2):72-8.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Méndez E, Fleiz C, Rojas E, et al. Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental. 2009;31:155-163. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000200008
Díaz-Aguado Jalón MJ. La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema. 2005;17(4):549-558. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3144.pdf
Galicia-Moyeda IX, Sánchez-Velasco A, Robles-Ojeda FJ. Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe. 2013;30(2):211-235. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2013000200002&script=sci_abstract&tlng=es
Cruz-Salmerón VH, Martínez-Martínez ML, Garibay-López L, Camacho-Calderón, N. Comparación del perfil de funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin drogadicción de un colegio de bachilleres. Atención primaria. 2011;43(2):89-94. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-comparacion-del-perfil-funcionamiento-familiar-S0212656710001988
Lewinsohn PM, Striegel-Moore RH, Seeley JR. Epidemiology and natural course of eating disorders in young women from adolescence to young adulthood. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2000;39(10): 1284-92. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11026183
Rosas-Peralta M, Medina-Concebida LE, Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Ramírez-Arias E, Pérez-Rodríguez G. Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2016;54(Supl 1):s52-66.
Méndez JP, Vázquez-Velazquez V, García-García E. Los trastornos de la conducta alimentaria. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(6):579-592. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es.
Fernández F, Gorab A, Lozano L, Sumano E. Adolescencia y medicina. Manual de atención integral para el médico general y familiar. México: Editorial Prado; 2016.
Secretaría de Salud. Programa de atención a la salud de la adolescencia. México, D.F.: Secretaría de Salud; 2002. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7091.pdf
Cornella- Canals J, Llusent-Guillamet A. Atención a la salud integral del adolescente desde los Servicios de Atención Primaria. Rev Pediatr Integral. 2001;6(1):33-41.
Lira-Plascencia J. Enfoque multidisciplinario del embarazo adolescente en una unidad de tercer nivel de atención. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Perinatología; 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/230838/13._Estudio_INPER_2017_Dra_Josefina_Lira.pdf
Villamil-Cajoto I, Villacian-Vicedo MJ, Canedo-Romero C, Villacian-Vicedo G, Rodríguez-Framil M. Medicina del adolescente. An Med Interna. 2005;22(11):525-528. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992005001100005&lng=es