ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Control de pacientes con diabetes. Impacto de la educación participativa versus educación tradicional

Arturo Arcega-Domínguez, Nora Aidé Celada-Ramírez

Resumen


Objetivo: comparar el impacto de la educación participativa (EP) y la educación tradicional (ET) en el conocimiento, la adherencia al tratamiento y control de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

Material y métodos: se asignaron al azar 202 pacientes con DM2 (hombres y mujeres de 20 a 60 años de edad), a dos grupos: ET (grupo control) y EP (grupo experimental). El grupo control acudió a una sesión mensual en cuatro ocasiones y el grupo experimental a seis, una por semana. Se realizaron evaluaciones antes y después de la intervención, utilizando dos instrumentos: uno para conocimiento sobre diabetes y adherencia al tratamiento y otro para la calidad de vida; el control de la enfermedad se determinó con el promedio de las cuatro últimas cifras de glucosa plasmática. Los resultados se analizaron con t de Student.

Resultados: los estados basales de los dos grupos al inicio de la intervención fueron similares. Las calificaciones al final de la intervención en conocimiento de la enfermedad se incrementaron en 4.05 puntos (p = 0.0001) con EP y 0.09 con ET (p = 0.82). En adherencia al tratamiento el aumento fue de 0.71 (p < 0.0001) con EP y con ET hubo una disminución de 0.39 (p = 0.50). En calidad de vida, el aumento fue de 10.5 (p = 0.0001) con EP y con ET se presentó un descenso de 2.93 (p = 0.002). La glucosa plasmática mostró una baja de 46.5 mg/dL (p = 0.0001) con EP y de 16.68 mg/dL con ET (p = 0.018).

Conclusiones: la intervención con EP es superior a la ET para mejorar el conocimiento, la adherencia al tratamiento y el control de la enfermedad de pacientes con DM2.


Palabras clave


Educación Médica; Diabetes Mellitus Tipo 2

Texto completo:

PDF

Referencias


Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004;27(5):1047-1053.

 

Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.

 

Secretaría de Salud. Morbilidad, 2000. México: Secretaría de Salud; 2003. p. 25-51.

 

División Técnica de Información y Estadística en Salud, Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social. El IMSS en cifras: El censo de pacientes diabéticos, 2004. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(4):375-382.

 

Comité de Educación en Diabetes, Fundación IMSS, A. C. El papel del derechohabiente en la prevención y control de la diabetes mellitus. Rev Inst Mex Seguro Soc 2007;45(2):101-103.

 

King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care 1998; 21:1414-1431.

 

Viniegra-Velázquez L. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(1): 47-59.

 

Gaytán-Hernández AI, García de Alba-García JE. El significado de la diabetes mellitus tipo 2 desde la perspectiva del paciente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(2):113-120.

 

Calderón DC, Garza EM. El paciente diabético y las atribuciones hacia su enfermedad. Rev Salud Pública y Nutrición 2000;1:98-102.

 

Viniegra-Velázquez L. El camino de la crítica y la educación. Rev Invest Clin 1996;48:139-158.

 

Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. El papel cambiante del profesor. Un estudio en grupos de estudiantes de licenciatura en pedagogía. La investigación en la educación: papel de la teoría y la observación. México: IMSS; 1999. p. 107-130.

 

Pérez-Saleme LM. Apego terapéutico y control metabólico en el paciente diabético, México, tesis de posgrado, Universidad Autónoma de México, 1997.

 

Lara-Muñoz MC. Conceptualización y medición de la calidad de vida de los pacientes con cáncer. México, tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

 

Arcega-Domínguez A, Lara-Muñoz C, Ponce de León-Rosales S. Factores relacionados con la percepción subjetiva de la calidad de vida de pacientes con diabetes. Rev Invest Clin 2005;57:676-684.

 

Fox C, Kilvert A. Intensive education for lifestyle change in diabetes. BMJ 2003; 327(7424):1120-1121.

 

Loveman E, Cave C, Green C, Royle O, Dunn N, Waugh N. The clinical and cost-effectiveness of patient education models for diabetes: systematic review and economic evaluation. Winchester, England: Health Technology Assessment; 2003. p. 1- 190.

 

Cabrera PC, González PG, Vega LM. Efectos de una intervención educativa sobre los niveles plasmáticos de LDL-colesterol en diabéticos tipo 2. Salud Publica Mex 2001;43:556-562.

 

Ellis SE, Speroff T, Dittus RS, Brown A, Pichert JW, Elasy TA. Diabetes patient education: a metaanalysis and meta regression. Patient Educ Couns 2004;52(1):97-105.

 

Lifeng F, Zhang X, Zhu J. Evaluation on effect of diabetic education of the patients. Diabetes 1999; 48(S1):A161.

 

Dalmau LL MR, García BG, Aguilar MC, Palau GA. Group versus individual education for type 2 diabetes patients. Aten Primaria 2003;32(1):36-41.

 

Peredo-Rosado P, Gómez-López VM, Sánchez Nuncio HR, Navarrete-Sánchez A, García-Ruiz ME. Impacto de una estrategia educativa activa participativa en el control de la hipertensión arterial. Rev Med IMSS 2005;43(2)125-129.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.