ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Clasificación de morbilidad y mortalidad materna mediante una escala de disfunción orgánica / Classification of maternal morbidity and mortality using an organic dysfunction scale

Víctor Manuel González-De la Mora

Resumen


Resumen

Introducción: La paciente con embarazo de alto riesgo y disfunción orgánica se denomina «críticamente enferma» o «near miss» por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y generalmente requiere ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para evitar su muerte. La OMS establece su identificación mediante el índice de severidad materna (ISM). Sin embargo, este índice y las demás escalas de valoración solo detectan mortalidad muy alta, y no todas las categorías. Con el fin de valorar integralmente a la paciente obstétrica, tomando en cuenta diferentes modelos, parámetros gestacionales, espectro de morbilidad materna y tratamientos, se propone una nueva escala que permita detectar y clasificar correctamente la morbilidad y la mortalidad maternas.

Objetivo: Clasificar la morbilidad y la mortalidad maternas mediante una escala de disfunción orgánica.

Método: Estudio de validación de prueba diagnóstica y pronóstica. Selección de 80 pacientes obstétricas con ingreso a UCI, en un periodo de 1 año. Aplicación de la escala por cinco fases: sistema de puntuación, detección del síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO), validación de prueba diagnóstica comparada con ISM, clasificación de morbilidad y mortalidad. Se realizan pruebas de asociación, reproducibilidad y validez para determinar la confiabilidad.

Resultados: Se hicieron 2596 observaciones. Las pruebas avalan detectar SDMO (t de Student, P < 0.01) y favorecen la utilidad de la escala (sensibilidad del 93% y especificidad del 65%). El coeficiente de correlación del sistema de puntuación es positivo (0.5274); tener >12 puntos (>50%) indica el mayor riesgo.

Conclusiones: La nueva escala detecta adecuadamente el SDMO y permite clasificar de manera objetiva el grado de morbilidad y la mortalidad materna.

Abstract

Background: The patient with high-risk pregnancy and organic dysfunction is called “critically ill” or “near miss” by the World Health Organization (WHO), generally requiring an intensive care unit (ICU) to avoid death. The WHO establishes its identification through the maternal severity index (MSI). However, this index and other rating scales only detect very high mortality, and not all categories. In order to fully assess the obstetric patient, taking into account different models, gestational parameters, the spectrum of maternal morbidity and treatment, a new scale is proposed to correctly detect and classify maternal morbidity and mortality.

Objective: To classify maternal morbidity and mortality using an organic dysfunction scale.

Method: Diagnostic and prognostic test validation study. Selection of 80 obstetric patients admitted to the ICU, in a period of 1  year. Scale application by 5 phases: scoring system, detection of multi-organ dysfunction syndrome (MODS), validation of diagnostic test compared to MSI; morbidity and mortality classification. Association, reproducibility and validity tests are performed to determine reliability.

 


Palabras clave


Embarazo de Alto Riesgo; Morbilidad; Insuficiencia Multiorgánica; Unidades de Cuidados Intensivos; Mortalidad Materna / Pregnancy, High-Risk; Morbidity; Multiple Organ Failure; Intensive Care Units; Maternal Mortality

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


 

Ronsmans C, Filippi V. Reviewing severe maternal morbidity: learning from survivors of life-threatening complications. Beyond the numbers. Reviewing maternal deaths and complications to make pregnancy safer. World Health Organization, Geneva; 2004;103- 23.

 

Angulo VJ, Cortés SL, Torres GLG, Aguayo G, Hernández S, Ávalos J. Análisis de la mortalidad materna, en tres periodos, en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente. Ginecol Obstet Mex. 2007;75(7):384-93

 

Campos CEM, Casares QS, Manuell LG, Rivera CA, Sánchez GJ, Smeke DA, et al. Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica. Rev CONAMED. 2003;8(3):27-39.

 

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007- SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. 2016 Abril 07. México: Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289 and fecha=07/04/2016. Consultado 17 Agosto 2018.

 

Malvino E. Obstetricia crítica. Capítulo 1. Cuidados intensivos obstétricos. Buenos Aires, Argentina; 2014. Disponible en: http://www.obstetriciacritica.com. Consultado 17 Agosto 2018.

 

World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research. Evaluating the quality of care for severe pregnancy complications: the WHO near-miss approach for maternal health. Chapter 4. Maternal mortality. WHO; 2011. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/monito - ring/9789241502221/en/. Consultado 17 Junio 2016.

 

Souza J. The WHO Maternal Near-Miss Approach and the Maternal Severity Index Model (MSI): tools for assessing the management of severe maternal morbidity. PLoS One. 2012;7(8):e44129. doi: 10.1371/journal. pone.0044129.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas. Guía de práctica clínica: evidencias y recomendaciones. 2019. México: CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-436-19/ER.pdf. Consultado 1 Abril 2020.

 

Urbay-Ruiz Á, Cruz-Martínez H, Fong Seuc JL, Santos Pérez LA, Valledor Tristá R, Molerio Sáez LE. Comportamiento de la enfermedad obstétrica grave. Nueve años en una unidad de cuidados intensivos. Medicentro. 2002;6(2). Disponible en:  http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/678. Consultado 26 Abril 2018.

 

Goffman D, Madden RC, Harrison EA, Merkatz IR, Chazotte C. Predictors of maternal mortality and near-miss maternal morbidity. J  Perinatol. 2007;27(10):597-601. doi: 10.1038/sj.jp.7211810 .

 

Mata J. Escalas pronósticas en la unidad de terapia intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int. 2012;26(4):234-41.

 

Cerón DUW, Esponda PJ, Borboya PM, Vázquez MJP. Valor predictivo de los sistemas de calificación de gravedad: comparación de cuatro modelos en tres unidades de terapia intensiva mexicanas incluidas en la base de datos multicéntrica de terapia intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int. 2000;14(2):50-9.

 

García de Lorenzo A. Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico. 2.ª ed. Madrid: Ergon; 2006. Disponible en: http://www.somiucam.org/activos/ enlaces/Scores.pdf. Consultado 25 Mayo 2017. 

 

Pérez A, Acevedo O, Tamayo F, Oviedo R. Characterization of obstetric patients with multiple organ failure in the intensive care unit of a Havana Teaching Hospital 1998 to 2006. MEDICC Rev. 2010;12(2):27-32.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis materna. Guía de evidencias y recomendaciones: guía de práctica clínica. México: CENETEC; 2018. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-272-18/ER.pdf. Consultado 13 Marzo 2017.

 

Pérez-Oliva Díaz J, Cantero-Hernández R, Díaz-Mayo J, Oviedo-Rodríguez RA, Tamayo-Pérez R. Diagnosis, evaluation, and management of renal diseases during pregnancy. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016;15(5):834-58.

 

Maldonado Rojas M, Piña Farías L, Vásquez Rojas M, Toro OpazoI C. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2013;29(3):246-58.

 

Secretaría de Salud. Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, segundo y tercer niveles de atención. Resumen de evidencias y recomendaciones: guía de práctica clínica de enfermería. México: Secretaría de Salud, CENETEC; 2017. Disponible en: http:// www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf. Consultado 13 Marzo 2017.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención. Ciudad de México: CENETEC; 2017. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/ contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html. Consultado 10 Febrero 2020.

 

Secretaría de la Salud. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: CENETEC; 2016. 69 p. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/320_IMSS_10_Diabetes_embarazo/EyR_IMSS_320_10.pdf. Consultado 10 Febrero 2020.

 

Estrada Garzona CF, Garzona Navas AF. Tromboembolismo pulmonar: fisiopatología y diagnóstico. Rev C1 Emed UCR. 2015;5(2):53-64. doi: 10.15517/RC_ UCR-HSJD.V5I2.18882.

 

Vásquez-Rodríguez JG. Presión coloidosmótica plasmática, índice de Briones y ascitis en preeclampsia-eclampsia. Cir Cir. 2010;78:137-43.

 

Purizaca M. Modificaciones fisiológicas en el embarazo. Rev Peru Gin Obstet. 2010;56(1):57-69.

 

Secretaría de Salud. Triage obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata obstétrica. Lineamiento técnico. 1.ª ed. México: Secretaría de Salud; 2016. Disponible en: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/ web_TriageObstetricoCM.pdf. Consultado 10 Junio 2018.

 

Sánchez P, Echeverry J. Aspectos sobre diseño y tamaño de muestra en estudios de pruebas diagnósticas. Uni Nac Col L Rev Fac Med. 2001;49(3):175-80

 

Pita Fernández S, Pértegas Díaz, S. Pruebas diagnósticas: sensibilidad y especificidad. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Cad Aten Primaria. 2003;10:120-4.

 

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012- SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. México: DOF 04/01/2013. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148 and fecha=04/01/2013. Consultado 17 Octubre 2016.

 

Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C, Salgado P, Szulik D, et  al. Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(4/5):351-9.

 




DOI: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000102

Enlaces refback