Resumen
La poliomielitis emergió en Europa como enfermedad epidémica a finales del siglo XIX. Durante los años treinta del siglo XX alcanzó gran intensidad en los Estados Unidos y Canadá, pero fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando la enfermedad se convirtió en un grave problema de salud pública mundial que castigó terriblemente a varios países del mundo, incluyendo a México. La poliomielitis es una enfermedad viral muy contagiosa que invade el sistema nervioso central (destruye las neuronas motoras) que atemorizó a la población mexicana en la primera mitad del siglo XX, no tanto por las altas cifras de mortalidad y morbilidad sino por sus secuelas paralíticas, como la invalidez, y por el hecho de que afectó a uno de los grupos poblacionales más vulnerables: los niños. La enfermedad afectaba principalmente a los niños menores de cinco años, siendo poco frecuente en los primeros meses de vida del recién nacido debido al efecto protector de la inmunidad que le transfiere la madre al hijo a través de la leche materna; después de ocho meses, al término de la alimentación, el infante podía ser infectado por el poliovirus invadiendo la medula espinal y produciendo la parálisis, más comúnmente de las piernas o tronco. Asimismo, ocasionaba una parálisis en los músculos respiratorios (diafragma) de los niños, a quienes había que auxiliarlos a respirar ya que, si no, se asfixiaban, por lo que se les introducía en unas máquinas conocidas comúnmente como pulmones de acero o pulmotores de tipo Emerson (máquina que permite a una persona respirar cuando esta perdió el control de sus músculos respiratorios, como el diafragma, inventada en 1928 por el ingeniero estadounidense Philip Drinker).
Abstract
Poliomyelitis emerged in Europe as an epidemic disease at the end of the 19th century. During the thirties of the twentieth century it reached great intensity in the United States and Canada, but it was after the Second World War when the disease became a serious world public health problem, which punished several countries of the world, including Mexico. Poliomyelitis is a very contagious viral disease that invades the central nervous system (destroys motor neurons) that frightened the Mexican population in the first half of the twentieth century, not so much by high mortality and morbidity figures but by its paralytic sequels, like the disability, and by the fact that it affected one of the most vulnerable population groups: children. The disease mainly affected children under five years of age, being rare in the first months of life of the newborn due to the protective effect of immunity that the mother transfers to the son through breast milk; After eight months, at the end of the feed, the infant could be infected by poliovirus by invading the spinal cord and producing paralysis, most commonly of the legs or trunk. Likewise, it caused a paralysis in the respiratory muscles (diaphragm) of children, who had to help them to breathe since, if not, they were suffocated, so they were introduced in machines commonly known as steel lungs or lungs of Emerson type (machine that allows a person to breathe when he lost control of his respiratory muscles, such as the diaphragm, invented in 1928 by the American engineer Philip Drinker).
Eslava-Castañeda JC. Lecciones del pasado. ¿Podemos aprender algo de las epidemias anteriores? Salud UIS. 2020; 52:468-476. Disponible en https://revistas.uis.edu.co/index. php/revistasaluduis/article/view/11538.
Briones-Rojas R, Briones-Aguirre B, Ocampo-Rodríguez MI. Factores responsables de la enfermedad. En: Cortés-Riveroll JGR, Pérez-González D, Rosales-de Gante S. Editores. Nociones históricas sobre la enfermedad. México: BUAP; 2008. p. 216.
Porras-Gallo, MI. El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista. Madrid: Ediciones Catarata; 2013. p. 97-98.
Molina-del Villar A, Márquez-Morfín L, Pardo-Hernández CP. El Miedo a Morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración. México: CIESAS/Instituto Mora/BUAP/CONACYT; 2013. p. 558-559.
Agostoni C, Villarreal-Levy A. Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: UNAM; 2010. p. 231.
La poliomielitis vino de los Estados Unidos. El Siglo de Torreón. Periódico regional. 25 de agosto de 1948. p. 1.
Alarcón GA. Poliomielitis anterior aguda: parálisis infantil; enfermedad de Heine-Medin. Estudio estadístico, epidemiológico, clínico, profiláctico y terapéutico. Las epidemias del mal en México. México: Ediciones Cicerón; 1951. p. 23.
Ortiz-Mariotte C, Calderón C, Órnelas-Hernández A. Situación del problema de la poliomielitis en México. Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México: UNAM/Secretaría de Salud; 2010. p. 277-278.
Álvarez-Amézquita J. Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México. Desde el período prehispánico hasta 1960. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1960. p. 684.
Coquet, B. Epidemiología de la Poliomielitis. Boletín Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social. 1959;(1):5.
Vilchis-Villaseñor J, Alfaro-Rodríguez O. Los programas de lucha contra la poliomielitis en México. Salud Pública de México. 1970;(1):16.
Carrada Bravo T, López-Payán JG. Guía de diagnóstico y prevención de la poliomielitis aguda. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 1983;(3):169.
Archivo Histórico “Rómulo Velasco Ceballos.” Secretaría de Salud (AHSS). Recomendaciones al público para tratar de limitar la propagación de poliomielitis. Fondo: Secretaría de Salubridad. Sección: Subsecretaría de Salubridad. Caja: 30. Exp. 4. Años: 1948-1955.
Viesca-Treviño C. Poliomielitis. Setenta años de salud pública en México. México: Secretaría de Salud; 2013. p. 152.
Archivo Histórico “Rómulo Velasco Ceballos.” Secretaría de Salud (AHSS). Fondo: Secretaría de Salubridad. Sección: Subsecretaría de Salubridad. Caja: 1. Exp. 1. Años: 1958-1961.
Gutiérrez-Villegas L. Resultados de la vacuna contra la poliomielitis tipo Salk, elaborada en México. Gaceta Medica de México. 2017;153(5):633-640.
“Estados Unidos obsequió a México la fórmula de la vacuna de Salk”. El Universal. El gran diario de México. 17 de mayo de 1955. p. 14.
Bustamante M, Viesca C, Villaseñor F, Vargas A, Castañón R, Martínez X. La salud pública en México, 1959-1982. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1982. p.114.
Diario Oficial de la Federación. México: Poder Ejecutivo. Secretaría de Salubridad y Asistencia. 1963. Tomo 260. No. 16. viernes 20 de septiembre de 1963.
Vázquez-Santaella J. Los orígenes de la Cartilla Nacional de Vacunación. Acta Pediátrica de México. 2014;35(4):257-258.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salud-Puebla. Fondo: Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de Puebla. Sección: Medicina Preventiva. Serie: Programas prevenibles por vacunación, “Programa días nacionales de vacunación antipoliomielítica”. Caja 24. Exp. AH.2. 1986.
González-Rubio R. La poliomielitis y su erradicación en México y las Américas Reto histórico de salud hecho realidad. Sal Jal. 2018:5(1):49-51.