ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Factores de riesgo modificables en adolescentes con obesidad / Modifiable risk factors in adolescents with obesity

Miguel Ángel Ramos-Sánchez, Fabiola Méndez-Valderrabano, Velia Hernández-Márquez, Nidia Grisell García-Córdova, Ricardo Toledo-Tapia, Edgar Sánchez-Mora

Resumen


Resumen

Introducción. la adolescencia es una etapa del crecimiento con cambios cuyo resultado es la adultez. La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades crónicas; por ello, es importante identificar los factores de riesgo modificables para prevenirla en adolescentes.

Objetivo: identificar los factores de riesgo modificables para obesidad en adolescentes de una unidad de medicina familiar en la ciudad de Puebla.

Material y métodos: estudio de casos y controles. Se aplicó la escala de Graffar, las tablas percentilares de la Organización Mundial de la Salud, el test Krece Plus y el cuestionario breve de calidad de la dieta (sDQS). Se empleó chi cuadrada, razones de momios (RM) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%) y el coeficiente phi de Pearson con V de Cramer.

Resultados: participaron 348 adolescentes divididos en dos grupos. En el grupo de adolescentes con obesidad, la lactancia materna exclusiva estuvo presente en 44.8%, el 60.9% contaban con al menos un padre con obesidad, el 66.7% presentó dieta inadecuada y el 63.8% presentaba un mal estilo de vida. Por su parte, el grupo de adolescentes sin obesidad presentó lactancia materna exclusiva en el 88.5%, el 75.3% no contaba con padres con obesidad, el 66.1% presentó dieta adecuada en algunos aspectos y el 52.3% contó con un estilo de vida de regular a bueno.

Conclusión: la ausencia de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida, la obesidad parental, la mala actividad física y las dietas inadecuadas se asociaron con la presencia de obesidad en adolescentes.

 

Abstract

Background: Adolescence is a stage of growth with changes whose result is adulthood. Obesity increases the risk of chronic diseases; therefore, it is important to identify modifiable risk factors to prevent obesity in adolescents.

Objective: To iIdentify modifiable risk factors for obesity in adolescents from a Family Medicine Unit in the city of Puebla.

Material and methods: Case-control study. The Graffar scale, the World Health Organization percentile tables, the Krece Plus test and the Short Diet Quality Screener (sDQS) were applied. Chi squared, odds ratios (OR) with 95% confidence intervals (95% CI), and Pearson’s phi with Cramer’s V were used.

Results: 348 adolescents participated, divided into 2 groups. In the group of adolescents with obesity, exclusive breastfeeding was present in 44.8%, 60.9% had at least one obese parent, 66.7% had an inadequate diet, and 63.8% had a bad lifestyle. On the other hand, the group of adolescents without obesity presented exclusive breastfeeding in 88.5%, 75.3% did not have parents with obesity, 66.1% presented an adequate diet in some aspects and 52.3% had a fair to good lifestyle.

Conclusion: The absence of exclusive breastfeeding in the first 6 months of life, parental obesity, poor physical activity, and inadequate diets were associated with the presence of obesity in adolescents.

 


Palabras clave


Factores de Riesgo; Adolescencia; Obesidad; Lactancia; Estilo de vida / Risk Factors; Adolescence; Obesity; Breast Feeding; Lifestyle

Texto completo:

PDF

Referencias


 

Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr. 2015;86(6):436-43. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.07.005.

 

Güemes-Hidalgo M, Ceñal MJ, Hidalgo MI. Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2017;21(4):233-44.

 

Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent -health#tab=tab_1.

 

Perea-Martínez A, López-Navarrete GE, Padrón-Martínez M, Lara-Campos AG, Santamaría-Arza C, Ynga-Durand MA, et al. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta Pediatr Mex. 2014;35 (4):316-37.

 

Güemes-Hidalgo M, Muñoz-Calvo MT. Obesidad en la infancia y adolescencia. Pediatr Integral. 2015;19(6):412-27.

 

Suárez-Carmona W, Sánchez-Oliver AJ, González-Jurado JA. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Rev Chil Nutr. 44(3);2017:226-33. doi: 10.4067/ s0717-75182017000300226.

 

Ceballos-Macías JJ, Pérez R, Flores-Real JA, Vargas-Sánchez J, Ortega-Gutiérrez G, Madriz-Prado R, et al. Obesidad. Pandemia del siglo XXI. Rev Sanid Milit Mex. 2018;72 (5-6):332-338.

 

Pampillo-Castiñeiras T, Arteche-Díaz N, Méndez-Suaréz MA. Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Rev Ciencias Médicas. 2019;23(1):99-107.

 

Sandoval-Jurado L, Jiménez-Baéz MV, Olivares-Juárez S, De la Cruz-Olvera T. Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad infantil. Aten Primaria. 2016;48(9):572-8. doi: 0.1016/j.aprim.2015.10.004.

 

Mladenova S, Andreenko E. Influence of socio-economic and demographic factors, feeding and physical activity on nutritional status of 8-15-year-old Bulgarian children and adolescents: preliminary results. Nutr Hosp. 2015;32(6):2559-69. doi: 10.3305/nh.2015.32.6.9883.

 

Weisstaub G, Schonhaut L, Salazar G. Lactancia materna, desarrollo motor y obesidad, ¿Existe asociación causal? Rev Chil Pediatr. 2017;88(4):451-7.

 

Román-Collazo CA, Cabrera-Castro V, Andrade-Campoverde DP, Flores-García MS. Alimentación neonatal asociada a sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de Cuenca, Ecuador. Rev Haban Cienc Méd. 2018;17(4):628-40.

 

Martínez-Villanueva J, González-Leal R, Argente H, Martos-Moreno GA. La obesidad parental se asocia con la gravedad de la obesidad infantil y de sus comorbilidades. An Pediatr (Barc). 2019;90(4):224-31. doi: 10.1016/j.anpedi.2018.06.013.

 

Machado K, Gil P, Ramos I, Pírez C. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch Pediatr Urug. 2018;89 Supl 1:s16-25.

 

Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Ruán MC, Hernández-Ávila M, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Publica Mex. 2018;60(3):244- 53. doi: 10.21149/8815.

 

Méndez-Castellano H, De Méndez MC. Sociedad y estratificación: Método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa; 1994.

 

Edo-Martínez Á, Montaner-Gomis I, Bosch-Moraga A, Casademont-Ferrer MR, Fábrega-Bautista MT, Fernández-Bueno Á, et al. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;12(45):53-65.

 

Ríos-Rodríguez MÁ, García-Cerdán MR, Calonge-Vallejo AR, Tobella-Andreu L, Baena-Díez JM, Schröder H. Viabilidad y resultados de un cuestionario breve de calidad dietética en atención primaria: estudio EMAP. Enferm Clín. 2016; 26(6):351-7. doi: 10.1016/j.enfcli.2016.07.005.

 

Morales-García LI, Ruvalcaba-Ledezma JC. La obesidad, un verdadero problema de salud pública persistente en México. J Negat No Posit Results. 2018;3(8):643-54. doi: 10.19230/ jonnpr.2544.

 

Valverde-Palma L, Reyes-Ramos E, Palma-Estrada C, Emén-Sánchez JP, Balladares-Mazzini MB. Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de Educación General Básica Media. Recimundo. 2019;3(4):528-48. doi: 10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.528-548

 

Miqueleiz E, Lostao L, Ortega P, Santos JM, Astasio P, Regidor E. Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Aten Primaria. 2014; 46(8):433-9. doi: 10.1016/j.aprim.2013.05.010.

 

Alarcón-Domínguez EE, Velasco-González LE, Medina-Carrillo L, Zamora-Gasga VM. Influencia de factores perinatales y alimentarios sobre el desarrollo de sobrepeso y obesidad en lactantes. Rev Conamed. 2020;25(2):66-74. doi: 10.35366/94389.

 

Basain-Valdés JM, Valdés-Alonso MC, Álvarez-Viltres M, Miyar-Pieiga E, Tase-Pelegrin TS. Exceso de peso y obesidad central y su relación con la duración de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Pediatr. 2018;90(4):e345.

 

Ramiro-González MD, Sanz-Barbero B, Royo-Bordonada MA. Exceso de peso infantil en España 2006-2012. Determinantes y error de percepción parental. Rev Esp Cardiol. 2017; 70(8):656-63. doi: 10.1016/j.recesp.2016.11.017.

 

Ajejas-Bazán MJ, Sellán-Soto MC, Vázquez-Sellán A, Díaz-Martínez ML, Domínguez-Fernández S. Factores asociados al sobrepeso y la obesidad infantil en España, según la última encuesta nacional de salud (2011). Esc Anna Nery. 2018;22 (2):e20170321.

 

Macedo-Uchôa F, Pinheiro-Lustosa R, Cintra-Andrade J, Nogueira-Godinho W, Marques-Aranha Á, Figueiredo-Deana N, et al. The influence of physical activity and eating behaviour on body mass index in children and adolescents: A review the literature. Rev Chil Nutr. 2019; 46(3): 343-51. doi: 10.4067/S0717-75182019000300343.

 

Arroyo-López PE, Carrete-Lucero L. Alcance de las acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes. El caso de las escuelas públicas mexicanas. Rev Gerenc Polít Salud. 2015;14(28):142-60. doi: 10.11144/Javeriana. rgyps18-28.aaps.

 


Enlaces refback