ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Reinserción laboral en trabajadores con incapacidad permanente parcial por lesiones de mano / Reinsertion to the work in workers with partially permanent disability for hand injury

Julio Ramírez-Ortiz, Iván Lozano-López, Beatriz González-Jiménez, Carolina Almendarez-Nieto, Rosa María Torres-Hernández, Félix Guillermo Marquez-Celedonio

Resumen


Resumen

Introducción: las lesiones de mano derivadas de accidentes de trabajo constituyen una de las principales causas de discapacidad en los trabajadores. Todo trabajador dictaminado con Incapacidad Permanente Parcial (IPP), jurídicamente debe ser reinsertado a su mismo centro de trabajo.

Objetivo: conocer la prevalencia de reinserción y causas de no reinserción laboral en trabajadores con IPP por lesiones de mano.

Material y Métodos: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que incluyó el 100% de los dictámenes de IPP por lesiones de mano, generados del 2012 al 2016 en la UMF 61 de Veracruz.

Resultados: se analizaron 143 casos, 127 (88.8%) fueron hombres y 16 (11.2%) mujeres, con edad media 37.3 ± 11.6 años. La reinserción laboral en la misma empresa se presentó en 60 (42%) de los casos, 50 (35%) se reinsertaron en otra empresa y 33 (23.1%) no se reinsertaron al trabajo. Respecto de la terminación laboral: 51 (35.7%) trabajadores fueron despedidos posterior a su dictaminación, 13 (9.1%) renunciaron, 12  (8.4%) finalizaron su contrato, y 7 (4.9%) fueron jubilados. Actualmente 72 (50.3%) trabajadores continúa realizando un trabajo físico y 18 (12.6%) no volvió a trabajar.

Conclusiones: la reinserción laboral se presentó en menos de la mitad de los casos. La principal causa de no reinserción fue el despido injustificado por la empresa donde ocurrió el accidente. No reintegrarse al mismo centro de trabajo conlleva implicaciones: legales, económicas, médicas y sociales al trabajador.

 

Abstract

Background:  Hand injuries resulting from accidents at work are one of the main causes of disability in workers. Every worker ruled with Partial Permanent Disability must legally be reinstated to the same workplace.

Objective: To know the prevalence of reintegration and causes of non-reintegration into workers with Partial Permanent Disability due to hand injuries.

Material and methods: A descriptive, observational, and retrospective study, which included 100% of the opinions of Parcial Permanent Disability due to hand injuries, generated from 2012 to 2016 at UMF 61 of Veracruz.

Results: 143 cases were analyzed, 127 (88.8%) were men and 16 (11.2%) women, with a mean age of 37.3 ± 11.6 years. Labor reintegration in the same company occurred in 60 (42%) of the cases, 50 (35%) were reinstated in another company and 33 (23.1%) were not reinstated to work. Regarding work termination: 51 (35.7%) workers were laid off after their ruling, 13 (9.1%) resigned, 12 (8.4%) terminated their contract, and 7 (4.9%) were retired. Currently 72 (50.3%) workers continue to perform physical work and 18 (12.6%) did not return to work.

Conclusions: Labor reintegration occurred in less than half of the cases ruled. The main cause of the non-reintegration was the unjustified dismissal by the company where the accident occurred. Not reintegrating into the same workplace has: legal, economic, medical and social implications to the worker.

 


Palabras clave


Accidentes de Trabajo; Traumatismos de la Mano; Salud Laboral; Medicina del Trabajo / Accidents, Occupational; Hand Injuries; Occupational Health; Occupational Medicine

Texto completo:

PDF

Referencias


 

 

División Técnica de Información Estadística en Salud. El IMSS en cifras: indicadores de salud en el trabajo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2004; 42(1):79-88. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im041l.pdf.

 

Sirit-Urbina Y, Fernández-D´Pool J, Lubo-Palma A. Accidentes de la mano en trabajadores de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela, 1986-1993. Invest Clín. 2002; 43(2):79-88. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332002000200004.

 

Delgado-Páez DL. Riesgos derivados de las condiciones de trabajo y de la percepción de salud según el género de la población trabajadora en España [tesis doctoral]. [Alcalá de Henares]: Universidad de Alcalá; 2012.145 p. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/58909869.pdf.

 

Leixnering M, Pezzei C, Schenk C, Szolarz C, Jurkowitsch J, Quadlbauer S. Hände gut – Alles gut: Die Präventionskampagne der österreichischen Allgemeinen Unfallversicherungsanstalt (AUVA) zur Reduzierung von Handverletzungen [Hands well - all's well: Prevention campaign of the Austrian General Accident Insurance Institution (AUVA) to reduce hand injuries]. 2017;120(6):531-6. DOI: 10.1007/s00113-017-0338-x.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica: Diagnóstico y manejo integral de las lesiones traumáticas de mano en el adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2015. 19 p. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/ sites/all/statics/guiasclinicas/065GRR.pdf.

 

Ley del Seguro Social. México: Diario Oficial de la Federación; 21 de diciembre de 1995; última reforma 12 de noviembre de 2015. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/ default/files/mex_-_ley_de_seguro_social_2015.pdf.

 

Saari J. La prevención de accidentes hoy en día. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. 2002;4:3-5.

 

Rojo-López, F, Torres-Castoreña, A. Secuelas más frecuentes en lesiones de mano por accidentes de trabajo. Salud Dgo. 2002;3(1):17-9. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/ articulo.php?id=12303.

 

Norma Oficial Mexicana, NOM-019-STPS-2004. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. México: Diario Oficial de la Federación; 04 de enero de 2005.

 

Mehri N, Sadeghi-Bazergani H, Safaiean A. Epidemiological and Clinical Characteristics of Traumatic Hand and Finger Amputations in North Western Iran; A Single Center Experience. Bull Emerg Trauma. 2017;5(1):42-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5316136/pdf/ bet-5-042.pdf .

 

Pérez-Manriquez GB, Sánchez-Aguilar M, González-Díaz G, Oliva-López E, Peón-Escalante IE. Diagnóstico de factores de riesgo relacionados con la accidentabilidad de mano en trabajadores de una empresa refresquera. Med Segur Trab. 2012;58(226):13-26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ mesetra/v58n226/original2.pdf.

 

Castañeda-Borrayo Y, Mireles-Pérez ABI, González-Ramos AM, Pérez-García C, Navarro-Trujillo LR. Costos directos e indirectos por amputaciones en mano derivadas de accidentes de trabajo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(4):367-75.

 

Echevarría-Zuno S, Mar-Obeso AJ, Borja-Aburto VH, Méndez-Bueno FJ, Aguilar-Sánchez L, Rascón-Pacheco RA. La incapacidad temporal para el trabajo desde la perspectiva médica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(5):565-74. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im2009/im095q.pdf.

 

Dewey R. Promoting job safety for workers with intellectual disabilities: the staying safe at work training curriculum. New solutions: A Journal of Environmental and Occupational Health Policy. 2012;21(4):591-601.

 

Parra M. Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo. 2003. 24 p. Disponible en: https://issuu.com/isemvirtual/docs/parra_202003.

 

Franco-Chávez SA, Preciado-Serrano L, Salazar-ParamoM, Vázquez-Goñi JM, Accidentes de trabajo en muñecas y manos en el estado de Jalisco, México, en los años 2010, 2011 y 2012. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014;15 (3):3-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ revcubsaltra/cst-2014/cst143a.pdf.

 

Ley Federal del Trabajo.México: Diario Oficial de la Federación; 1 de abril de 1970; última reforma 09 de abril de 2012. Disponible en: https://www.senado.gob.mx/comisiones/ desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT.pdf.

 

Muniesa-Portolés JM, Cabra-Martorell M, Samsó-Bardés F. Reincorporación laboral en pacientes con amputación traumática de extremidad superior. Rehabilitación. 2011;45(2): 134-8. doi: 10.1016/j.rh.2011.03.009.

 

Osnaya-Moreno H, Romero-Espinosa JF, Mondragón-Chimal MA, Ochoa-González G, Escoto-Gómez JA. Estudio epidemiológico de las lesiones traumáticas de mano en un Centro Médico de Toluca Estado de México. Cir Cir. 2014; 82(5):511-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/ pdfs/circir/cc-2014/cc145f.pdf.

 

Algevis J, Guevara-Rivas H, Ortunio-Calabrés M, Cardozo-Castellano R. Lesiones Observadas en Accidentes Laborales de Miembros Superiores. Informe Médico. 2013;15(2):57- 66. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_im/ article/view/6088/5876.

 

López-Sullaez LC, Estrada-Ruíz R. Repercusión ocupacional en las amputaciones traumáticas en los dedos de la mano por accidente de trabajo. Med Segur Trab. 2009;55(217):41- 8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n217/ original4.pdf.

 

Mayné-Martínez B, Martínez-Contreras AM, Romero-Ayala JL, Quiñones-Montelongo KA, Dauff-Silva J, Magaña-Méndez A. Reintegración laboral de paciente con fractura de tobillo por riesgo de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2020; 21 (1): 52-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2020/cst201g.pdf.

 

Villaplana-García M. Análisis de la influencia de los factores relacionados con los indicadores de la incapacidad temporal y la reincorporación al trabajo. Med Segur Trab. 2014; 60(Supl.1):65-73. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60s1/ponencia11.pdf.

 

Prasad R, Bhamidi A, Rajeswaran A, Muthukumar S, Kothandaraman P, Sivaraj M. Epidemiology and Sequelae of Workplace Hand Injuries at a Tertiary Trauma Care Centre. Surgical Science. 2014;5(4):150-8. doi: 10.4236/ss.2014.54027.

 

Alvial-PP, Espinoza-VMJ, Moyano-VA, Solís-FF, San Martín-PP. Prevalencia de inserción laboral en la adultez de pacientes amputados antes de los 18 años de edad y factores clínico-demográficos asociados. Instituto Teletón Santiago 2012-2013. Rehabil Integral. 2014;9(1):35-43. Disponible en: https://web.archive.org/web/20200321153733/ http://www.rehabilitacionintegral.cl/wp-content/files_mf/5_prevalencia_ alvial.pdf.

 

Jiménez-Naruse NY, Alvear-Galindo MA. Accidentes de trabajo: un perfil general. Rev Fac Med UNAM. 2005;48(4): 140-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ facmed/un-2005/un054d.pdf.

 

Gustafsson M, Windahl J, Blomberg K. Ten years follow-up of trauma-related psychological distress in a cohort of patients with acute traumatic hand injury. International Journal of Orthopaedic and Trauma Nursing, 2012;16 (3):128-135. doi:10.1016/j.ijotn.2012.03.006.

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.