Resumen
Introducción: más de 120 millones de mujeres en el mundo quieren evitar el embarazo, pero la mayoría no están empleado algún método anticonceptivo. Esto puede deberse a que no hayan recibido instrucciones claras acerca de cómo utilizar el método de manera adecuada, no hayan conseguido el anticonceptivo más apropiado a sus necesidades o no conocieran los efectos secundarios.
Objetivo: comparar la aceptación de los métodos de planificación familiar (MPF) de mujeres atendidas de parto, cesárea y legrado.
Material y métodos: estudio transversal, analítico, prolectivo. Se incluyeron mujeres entre 18 y 40 años que estaban en puerperio inmediato y que fueron atendidas en un hospital de tercer nivel. Se aplicó una encuesta que incluía 5 ítems con respuesta de opción múltiple y 7 con respuestas abiertas. Se tomaron datos generales, la aceptación o no de algún método de planificación, el motivo de su uso o rechazo. Además, se identificaron cuáles métodos conocían, si recibieron consejería y la perspectiva de la efectividad.
Resultados: se incluyeron 648 mujeres, 216 por cada grupo. Se encontró que hay un mayor porcentaje de aceptación de los MPF en mujeres atendidas por cesárea, en comparación con aquellas atendidas por parto y legrado (p = 0.0158).
Conclusiones: las mujeres atendidas por cesárea aceptan más los MPF, en comparación con aquellas atendidas por parto y legrado. Las pacientes que reciben consejería son las más informadas y las que aceptan más los MPF. Enfermería y médicos familiares son el personal de salud que más otorga consejería.
Abstract
Background: More than 120 million women worldwide want to avoid pregnancy, but most are not using contraception. This could be because they may not have received clear instructions on how to use the method properly, may not have obtained the most appropriate method for their needs, or may not have been aware of the side effects.
Objective: To compare the acceptance of family planning methods (FPM) in women attended for childbirth, caesarean section, and curettage.
Material and methods: Cross-sectional, analytical, prolective study. Women between 18 and 40 years of age in the immediate puerperium attended at a third level hospital were included. A survey which included 5 items with multiple choice answers and 7 with open answers was applied. General data were gathered, included the acceptance or not of some planning method, and the reason for its use or rejection. In addition, it was identified which methods they knew, if they received counseling and the perspective of effectiveness.
Results: A total of 648 women were included; 216 women in each group. It was found that there is a higher percentage of acceptance of FPM in women attended by cesarean section, compared to those attended by delivery and curettage (p = 0.0158).
Conclusions: Women attended by cesarean section are more willing to approve FPM, compared to those attended by delivery and curettage. Those patients who receive counseling are the most informed and the ones who approve FPM. Nurses and family physicians are the health workers who offer more counseling.
Tapia-Curiel A, Villaseñor-Farías M, Nuño-Gutiérrez BL. Conocimientos y actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia en jóvenes universitarios. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(1):33-41. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=457745519006.
“Resolución por la que se modifica la norma oficial mexicana NOM-005-SSA2-1993”, De los servicios de planificación familiar. México: Diario Oficial de la Federación; 21 de enero de 2004. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004#gsc.tab=0.
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, World Contraceptive Patterns. Serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Anticoncepción y planificación familiar. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas; 2013. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_Contra_FamPlan _WEB_SP.pdf.
Carbajal-Ugarte JA, Cárdenas-Blanco A, Pastrana-Huanaco E, López-Berrios D. Eficacia y efectos adversos de anticonceptivos hormonales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46(1):83-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=457745519013.
Garibaldi-Zapatero J, Than-Gómez MT, Guerrero-Rivera S, Cuevas-García CF. Morbimortalidad materna en una unidad de tercer nivel sin servicio de obstetricia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(2):196-202. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=457745149011.
Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002 para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. México: Diario Oficial de la Federación; 19 de septiembre de 2003.
Kantorová V, Wheldon MC, Ueffing P, Dasgupta ANZ. Estimating progress towards meeting women’s contraceptive needs in 185 countries: A Bayesian hierarchical modelling study. PLoS Med. 2020;17(2):e1003026. doi: 10.1371/journal.pmed.1003026.
Demaria LM, Galárraga O, Campero L, Walker DM. Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(6):485-93. doi: 10.1590/s1020-49892009001200003.
Juárez F, Palma JL, Singh S, Bankole A. Barreras para la maternidad segura en México. Guttmacher Institute. 2010. Disponible en: https://www.guttmacher.org/es/report/barreras -para-la-maternidad-segura-en-mexico.
Pick S, Poortinga YH. Marco conceptual y estrategia para el diseño e instrumentación de programas para el desarrollo: una visión científica, política y psicosocial. Rev Latinoam Psicol. 2005;37:445-59.
Campero L. Padres desorientados para orientar: transformación social y desafío para la educación de los adolescentes en su salud sexual. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española; 2011.
Szasz I. Pensando en la salud reproductiva de hombres y mujeres. En: Salud reproductiva: temas y debates. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003. pp. 35-57.
Vázquez SE, Andueza PM, Rodríguez AE, Ojeda RR y Hoil SJ. Conocimientos sobre métodos de planificación familiar, aceptación y necesidad insatisfecha en embarazadas de una comunidad de Yucatán, México. Revista de Ciencias de la Salud. 2019;6(19)-1-6. Disponible en: https://www. ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/ vol6num19/Revista_Ciencias_de_la_Salud_V6_N19_1.pdf.
Consejo Nacional de Población. Plan Nacional de Población, 2008-2012. México: CONAPO; 2008. Disponible en: https:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5067180&fecha= 05/11/2008#gsc.tab=0.
Arias-Arias II, Cruz-León A, Ramírez-Ramírez MO. Práctica y actitud de la planificación familiar en población rural y urbana. Salud en Tabasco. 2014;20(2):37-43.
Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar. Factsheet N° 351. Washington DC: OMS; 2017 17. López-Wade A, Cano-Collado LA. Rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco, México. Salud Tab. 2018;24(1-2):7-15.
Stern C, Herrera G. Adolescentes en México: investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva. México: El Colegio de México/Population Council; 2008.
Hernández MF, Cruz MC, Sánchez M. La situación demográfica de México 2014. Panorama de la salud sexual y reproductiva. México DF; 2014. Disponible en https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400135/Hern_ndez_-_ Panorama_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_2014.pdf.
Serrano A, Laca JF, Jiménez F, Lorenzo, López-Torres J. Utilización de métodos anticonceptivos durante el período de lactancia. Aten Primaria. 1996;18:368-72.
Maroto A, Moreno A, Rubio Moreno, Ortiz C, Escobar F. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Rev Esp Salud Pública. 1998; 73:547-57.
Posada-Morales MN, Mora Espinoza BM. Conocimientos previos acerca de métodos anticonceptivos y su relación con conocimientos adquiridos después de una intervención educativa con simulador. Enfermería Actual de Costa Rica. 2015; (8):51-63. doi: 10.15517/revenf.v0i28.17203.
Gómez I, Molina R, Zamberlin N. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Federación Latinoamericana de sociedades de obstetricia y ginecología (FLASOG); 2011.
De Dios-Moccia A, Medina-Milanesi R. Qué saben las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y cómo los usan: Estudio en una población adolescente de Piedras Blancas. Rev Méd Urug. 2006; 22(3):185-90. Disponible en: http:// www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 03902006000300004&lng=es.
Fétis GN, Bustos LM, Lanas FZ, Baeza WB, Contreras JR, Hebel EN et al. Factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comunida de TEMUCO. Rev Chil Obstet Ginecol 2008;73(6):362-9. doi: 10.4067/S0717-75262008000600002.