ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Investigación clínica XXIV Del juicio clínico a la ética en la investigación en humanos

Marcela Pérez-Rodríguez, Lino Palacios-Cruz, Rodolfo Rivas-Ruiz, Juan O Talavera

Resumen


La bioética en investigación es una parte imprescindible del proceso de revisión estructurada de un artículo y se basa en tres principios fundamentales: el respeto a las personas, la beneficencia y la justicia. Además de no aportar conocimientos válidos, una investigación cuyo diseño, ejecución y análisis estadístico son inadecuados tampoco es ética, porque las deficiencias en su metodología aportarán información que no será útil y, por lo tanto, los riesgos a los que se expuso a los participantes habrán sido en vano. Más allá de la validez científica, existen otros aspectos que delinean si una investigación es ética, como el valor clínico y social de un estudio, la selección justa de los participantes, el balance riesgo-beneficio favorable, la revisión independiente, el consentimiento informado y el respeto a los participantes y potenciales participantes. A lo largo del artículo que aquí se presenta también se discuten los documentos que perfilan el comportamiento de los investigadores para proteger a los participantes, como la Declaración de Helsinki, la reglamentación nacional que nos rige y las diferencias entre investigaciones sin riesgo, con riesgo mínimo y con riesgo mayor al mínimo. Al igual que en la vida diaria, el comportamiento en los estudios de investigación con humanos debe ser autorregulado, es decir, que las personas con conocimiento de la ley descubran que el hombre se encuentra fuera del ámbito de la naturaleza donde se obra bajo la necesidad de la causalidad natural, y se inscribe dentro del ámbito de la voluntad; solo si el hombre es libre de decidir su actuar puede existir una ley que regule su acción.


Palabras clave


Bioética; Consentimiento informado; Beneficencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Yarborough M. Taking steps to increase the trustworthiness of scientific research. FASEB J. 2014 Jun 13. pii: fj.13-246603

 

Belhekar MN, Bhalerao SS, Munshi RP. Ethics reporting practices in clinical research publications: A review of four Indian journals. Perspect Clin Res. 2014;5(3):129-33. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4073550/

 

Dingemann J, Dingemann C, Ure B. Failure to report ethical approval and informed consent in paediatric surgical publications. Eur J Pediatr Surg. 2011;21 (4):215-9.

 

Marwick C. Philosophy on Trial: Examining ethics of Clinical Investigations. JAMA. 1988;(6)260;749-51.

 

Norma oficial mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación del 4 de enero de 2013. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

 

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación del 2 de abril de 2014. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

 

Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000;283(20):2701-11.

 

Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, Eikelboom J,Oldgren J. Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med. 2009;361: 1139-51.

 

Kant I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. [traducción de Manuel García Morente]. Edición digital basada en la sexta edición. Madrid, España: Espasa-Calpe; 1980.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.