ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Citología cervical satisfactoria Extendido exocervical circular comparado con longitudinal

Gregorio Ramos-Ortega, Maritza del Consuelo Díaz-Hernández, José Raymundo Rodríguez-Moctezuma, Francisco Guillermo Domínguez-Gómez

Resumen


Introducción: en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la muestra del frotis del cuello uterino se extiende en el portaobjetos mediante movimientos circulares (técnica habitual) desde el año de 1962. En 2006, la Secretaría de Salud estableció que el extendido exocervical se realizara de forma longitudinal (técnica convencional). El objetivo de la investigación que se presenta fue evaluar la eficacia y calidad de la técnica de extendido exocervical habitual, convencional y una nueva que se propone.

Métodos: estudio cuasiexperimental en mujeres que solicitaron prueba citológica cervical. Las variables analizadas fueron técnica de extendido, cobertura celular y calidad de la muestra exocervical. Se conformaron grupos según la técnica que se aplicó. Los estudios citológicos fueron procesados con técnica de Papanicolaou y los resultados fueron informados por tres observadores conforme al sistema Bethesda. Se utilizó prueba Z, c2, Anova y riesgo relativo.

Resultados: la muestra estuvo integrada por 213 frotis (71 por cada grupo de estudio). Con la técnica de extendido circular, la cobertura celular inadecuada fue 2.75 veces más frecuente que con la propuesta. Si bien la calidad de la muestra exocervical fue adecuada con la técnica circular, con la de extendido que se propone se incrementó 1.5 veces (p < 0.05).

Conclusiones: la técnica de extendido que se propone permite mayores posibilidades de cobertura celular exocervical, asegura muestra celular de calidad y disminuye cantidad de citologías inadecuadas.


Palabras clave


Cuello del útero; Técnicas citológicas

Texto completo:

PDF

Referencias


Secretaría de Salud. [Sitio web]. Modificación a la Norma oficial mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. México: Diario Oficial de la Federación del 31 de mayo de 2007. Texto libre en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa294.pdf

 

Papanicolaou GN, Trout H F. Diagnosis of uterine cancer by the vaginal smear. New York: The Commonwealth Fund; 1943.

 

Schneider V, Henry MR, Jiménez-Ayala M, Turnbull LS, Wright TC. Cervical cancer screening, screening errors and reporting. Acta Cytol. 2001;45(4): 493-8.

 

Carrillo AM. Entre el ‘sano temor’ y el ‘miedo irrazonable’: la Campaña Nacional contra el cáncer en México. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, Rio de Janeiro. 2010;17(Suppl 1):89-107. Texto libre en http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v17s1/06.pdf

 

Palacio-Mejía LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh B, Hernández-Ávila M. Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006. Salud Publica Mex. 2009;51(Suppl 2): S208-19. Texto libre en http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000800 011&lng=en&nrm=iso&tlng=en

 

Álvarez-Alva R, Ordoñez-de la Mora BR. Programa del I.M.S.S. para el descubrimiento oportuno de cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1965;4 (3):202-10.

 

Gutiérrez-Trujillo G, Martínez-Montañez OG, Fernández-Gárate IH, Mejía-Rodríguez I, Alvarado I, Reyes-Morales H. Análisis del descenso de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el IMSS, 1991-2005. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Suppl 1): S129-34.

 

Alonso-de Ruiz P, Lazcano-Ponce EC, Duarte-Torres R, Ruiz-Juárez I, Martínez-Cortez I. Reproducibilidad diagnóstica del Papanicolaou en dos zonas de México: necesidad de mecanismos de control de calidad. Bol Oficina Sanit Panam. 1996;121(6):518-25.

 

Lazcano-Ponce EC, Alonso de Ruiz P, López-Carrillo L, Nájera-Aguilar P, Ávila-Ceniceros R, Escandón-Romero C, et al. Validity and reproducibility of cytologic diagnosis in a sample of cervical cancer screening centers in Mexico. Acta Cytol. 1997;41(2): 277-84.

 

Lazcano-Ponce E, Palacio-Mejía LS, Allen-Leigh B, Yunes-Díaz E, Alonso P, Schiavon R, Hernández-Ávila M. Decreasing cervical cancer mortality in Mexico: Effect of Papanicolaou coverage, birthrate, and the importance of diagnostic validity of cytology. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2008;17(10):2808-17.

 

Safaeia M, Solomon D, Castle PE. Prevención del cáncer cervical. Cribado cervical: ciencia y evolución. Obstet Gynecol Clin N Am. 2007;34(4): 739-60.

 

Rodríguez-Reyes ER, Cerda-Flores RM, Quiñones-Pérez JM, Cortés-Gutiérrez EI. Validez de tres métodos utilizados para la detección incipiente del cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(3):267-72.

 

Juárez-Vergara P, Meza-Banda S. Toma de muestras para examen citológico. En: Instituto Mexicano del Seguro Social, Subdirección General Médica. Cáncer cérvicouterino. Histología normal y citología exfoliativa. México: IMSS; 1986.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa para la vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino. México: IMSS;1998.

 

Secretaría de Salud. Manual de procedimientos para la toma de la muestra de citología cervical. México: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 2006.

 

Birdsong GG, Davey DD, Darragh MT, Elgert PA, Henry M, Solomon D. Calidad de la muestra. En: Solomon D, Nayar R, editores. El sistema Bethesda para informar la citología cervical: definiciones, criterios y notas aclaratorias. Buenos Aires: Journal; 2006.

 

Tolentino-López JA, Martínez-Monsalvo SE, Álvarez-Valero H, González-Becerra JE, Tamariz-Herrera E, Camacho-Alcántara G. Estudio comparativo para valorar la calidad de la muestra citológica en una doble toma utilizando la brocha de polietileno. Rev Esp Med Quir 2013;18(3):223-7.

 

Trejo-Solórzano OA, Rodríguez-Arellano E, Tamariz-Herrera E, Casco-Munive R, Díaz-Ortiz E, López-Mariscal C. Estudio comparativo y aleatorizado para evaluar la calidad de la muestra celular obtenida con la brocha de polietileno vs la espátula de Ayre más el cytobrush. Rev Fac Med UNAM. 2010;53(1):8-10. Texto libre en http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un101c.pdf

 

Pérez-Casas Beltrán JA, Pérez-Casas Lozoya L, Pérez-Casas Lozoya J, Jaramillo-Rodríguez Y, Pérez-Freyre JA, Martínez-Borunda P, et al. Análisis comparativo de la calidad de muestra citológica utilizando la espátula de madera de Ayre vs. brocha de polietileno. Arch Med Actual Tracto Genital Inferior. 2012;3 (6):9.

 

Vela-Lara OL, Soler-Huerta E, Blanco-Cornejo AV, Spinoso-Torre CI, Molín-Santiesteban MC, Flores-Robles F. Estrategia educativa para la toma de citología cervical. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2011;19(1):29-34.

 

González-Losa MR, Amaro-Camacho A, Domínguez-Reyes A, Castro-Sansores C. Calidad de la toma de muestra de citología cervical de la Unidad Médica de Medicina Familiar No. 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Biomed. 2006;17(2):102-6.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. [Sitio web]. Memoria estadística 2012. Capítulo V. Salud pública. Detección de padecimientos por delegación. 2000-2012. Cáncer cervicouterino Cuadro No. V.3. México: IMSS. Disponible en http://201.144.108.20/imssdigital/conoce/estadisticas/Pages/memoria2012.aspx

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía para medicina familiar. En: Programa para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino. México: IMSS; 1998.

 

Organización Panamericana de la Salud. Planificar y organizar la captación de muestras. En: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Manual de procedimientos de laboratorio de citología exfoliativa. Publicación del Programa de Enfermedades Crónicas no transmisibles. Washington: OPS; 2002.

 

Blaskewicz CD, Pudney J, Anderson DJ. Structure and function of intercellular junctions in human cervical and vaginal mucosal epithelia. Biol Reprod 2011; 85(1):97-104. Texto libre en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3123383/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.