ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Egreso temprano del recién nacido sano del cunero fisiológico del Hospital Español de México

Lorena Santos Burgoa-Larrañaga, José Iglesias-Leboreiro, Isabel Bernardez-Zapata

Resumen


Introducción: el riesgo-beneficio del alta temprana en neonatos es controversial. No encontramos estudios concluyentes que analicen las variables del neonato y el impacto en su morbilidad al alta temprana. Asociamos estadísticamente variables con alguna terapia adicional que pudiera poner en riesgo al neonato de alta temprana.

Métodos: estudio prolectivo observacional en recién nacidos de término desde el nacimiento hasta el alta (de agosto a diciembre de 2013). Se hizo seguimiento telefónico al mes de vida para conocer su estado de salud. Las variables dependientes fueron las horas intrahospitalarias, las terapias adicionales y la atención intrahospitalaria en el primer mes.

Resultados: 701 neonatos a término, 41 con terapia adicional, 23 ingresos a UCIN (22 en < 24 horas). Hubo un RR de 12.9 si el Apgar era < 8.8. Hubo 9 veces más riesgo de terapia adicional si había < 38 semanas de gestación. El peso bajo triplicó el riesgo para ingreso a UCIN. Hubo 143 altas tempranas, 58 % seguimiento telefónico, 0 % de reingresos. Las principales variables que influyen en requerir terapia adicional son el Apgar < 8 a los 5 minutos, tener < 38 semanas de gestación y peso bajo.

Conclusión: los elementos para el manejo de pacientes con alta temprana son datos de alarma, seguimiento con pediatra a los tres días de vida, vigilancia estrecha si el APGAR es < 8 a los 5 minutos o < 38 semanas de gestación o si hay peso bajo para la edad gestacional.


Palabras clave


Recién nacido; Riesgo relativo

Texto completo:

PDF HTML PubMed

Referencias


Brown S, Small R, Argus B, Davis PG, Krastev A. Early Postnatal discharge from hospital for healthy mothers and term infants (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews: Plain Language Summaries [Internet]. This version published: 2009; Review content assessed as up-to-date: November 30, 2008.

 

Braveman P, Egerter S, Pearl M, Marchi K, Miller C. Problems associated with early discharge of newborn infants. Early discharge of newborns and mothers: a critical review of the literature. Pediatrics. 1995 Oct;96(4 Pt 1):716-26.

 

Furzan JA. Egreso precoz del recién nacido. Arch Venez Puer Ped. 2007;70(3) (en línea). Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492007000300004

 

Malkin JD, Garber S, Broder MS, Keeler E. Infant Mortality and Early Postpartum Discharge. Obstetrics & Gynecology. 2000;96(2):183-8.

 

Ramírez-Villalobos D, Hernández-Garduño A, Salinas A, González D, Walker D, Rojo-Herrera G, et al. Early hospital discharge and early puerperal complications. Salud Publica Mex. 2009;51(3):212-8. Disponible en http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2009/Mayo%20Junio/4-puerperal.pdf

 

Bravo P, Uribe C, Contreras A. Early postnatal hospital discharge: the consequences of reducing length of stay for women and newborns. Rev Esc Enferm USP. 2011;45(3):758-63. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n3/v45n3a30.pdf

 

American Academy of Pediatrics. Committee on Fetus and Newborn. Hospital Stay for Healthy Term Newborns. Pediatrics. 2010 Feb;125(2):405-9. doi: 10.1542/peds.2009-3119.

 

Warren JB, Phillipi CA. Care of the Well Newborn. Pediatrics in Review. 2012;33(1):4-18.

 

Catz C, Hanson JW, Simpson L, Sumner JY. Summary of Workshop: Early Discharge and Neonatal Hyperbilirubinemia. Pediatrics. 1995;96(4)743-5.

 

Talavera JO. Investigación Clínica. Diseños de Estudio. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(1):53-8.

 

Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Tabla de valores críticos de la distribución ji cuadrada. Cátedra de Probabilidad y Estadística. Mendoza, Argentina: Facultad Regional; 2014. Disponible en http://www1.frm.utn.edu.ar/estadistica/documentos/TD7_JiCuadrada.pdf

 

Pértegas-Díaz, S, Pita-Fernández S. Cálculo del poder estadístico de un estudio. Unidad de Epidemiologia Clínica y Bioestadística. A Coruña, España: Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. Actualización 20/01/2003. Disponible en https://www.fisterra.com/mbe/investiga/poder_estadistico/poder_estadistico2.pdf

 

Lindquist K. How can I estimate relative risk using GLM for common outcomes in cohort studies? Institute for Digital Research and Education, University of California, Los Angeles (UCLA). Disponible en http://www.ats.ucla.edu/stat/stata/faq/relative_risk.htm


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.