ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Lineamientos técnicos para la prevención y el tratamiento de la fiebre chikunguña

Antonio Barrera-Cruz, Rita Delia Díaz-Ramos, Arturo Viniegra-Osorio, Concepción Grajales-Muñiz, Javier Dávila-Torres

Resumen


La fiebre chikunguña es una enfermedad emergente producida por un alfavirus de a la familia Togaviridae. Se transmite por la picadura de Aedes aegypti y Aedes albopictus. En 2013, la OPS/OMS recibieron confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikunguña en América. Esta enfermedad puede cursar de forma aguda, subaguda y crónica, afectando a todos los grupos de edad. Después de un periodo de incubación de tres a siete días, el paciente generalmente padece fiebre elevada (superior a 39 oC), artralgias, lumbalgia, cefalea, náusea, vómito, poliartritis, erupción cutánea y conjuntivitis (fase aguda de tres a 10 días). La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero  la afectación articular puede persistir de manera crónica, ocasionar discapacidad y afectar la calidad de vida. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero se debe tener especial atención en grupos vulnerables (adultos mayores, niños y embarazadas). Hasta el momento, no existe un tratamiento antiviral específico, por lo que es prioritario otorgar tratamiento sintomático y de soporte para la fase aguda, así como identificar las formas atípicas y graves e implementar las medidas de prevención y control efectivas. Dadas las condiciones ecoepidemiológicas y la distribución de los vectores en América, la diseminación del virus a otros países es probable, por lo que los profesionales de la salud deben identificar los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas, para la prevención oportuna y el tratamiento efectivo y seguro de esta enfermedad. 


Palabras clave


Virus chikunguña; Enfermedades febriles; Fiebre

Texto completo:

PDF HTML PubMed HTML (English)

Referencias


OPS. Chikunguña. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=es

 

OPS/CDC. La preparación y la respuesta frente al virus Chikunguña en las Américas. Washington, D.C.: LA OPS, 2011. http:/www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=16984& Itemid=&lang=en

 

CDC. http://www.cdc.gov/chikunguña/

 

Guía de manejo clínico para la infección por el virus chikunguña (CHIKV). Santo Domingo, República Dominicana Mayo 2014.

 

Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional de Oficina Regional de Asia Sudoriental. Directrices para el Manejo Clínico de la fiebre de Chikunguña. Nueva Delhi, 2008. http:/www.searo.who.int/entity/emerging_diseases/documents/SEA_CD_180/en/index.html

 

OMS Chikunguña. Nota descriptiva N°327 Marzo de 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/

 

WHO. Guidelines on Clinical Management of Chikunguña Fever; 2008. http://www.searo.who.int/LinkFiles/Publication_guidelines_on_cli_mgmt_chikunguña _fvr-(cd-180).pdf. Accessed 09 October 2014

 

Secretaria de Salud. Dirección General de Epidemiología. Lineamientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio para fiebre chikunguña. Julio 2014

 

NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.

 

Mohan A. Chikunguña fever: clinical manifestations & management. Indian J Med Res 2006;124(5):471-474.

 

Pialoux G, Gauzere BA, Jaureguiberry S, Strobel M. Chikunguña, an epidemic arbovirosis. Lancet Infect Dis 2007;7(5):319-327.

 

Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. CONAVE. Situación Epidemiológica de Virus Chikunguña en América. Aviso Epidemiológico CoNaVE /3/ 2014 / CHIKUNGUÑA 12 de junio de 2014.

 

Horcada ML, Díaz-Calderón C, Garrido L. Chikunguña fever. Rheumatic manifestations of an emerging disease in Europe. Reumatol Clin 2014 Sep 2. pii: S1699-258X(14)00158-2. doi: 10.1016/j.reuma.2014.07.005. [Epub ahead of print]

 

Caglioti C, Lalle E, Castilletti C, Carletti F, Capobianchi MR, Bordi L. Chikunyunga virus infecction: An overview. New Microbiol. 2013;36:211–227.

 

Chopra A, Saluja M, Venugopalan A. Effectiveness of chloroquine and inflammatory cytokine response in patients with early persistent musculoskeletal pain and arthritis following chikunguña virus infection. Arthritis Rheumatol 2014;66:319–326.

 

Staikowsky F, Talarmi P, Grivard P, Souabschuffenecker I, Le Roux K, Lecuit M, et al. Prospective study of Chikingunya virus acute infection in de Island of la Reunion during the 2005-2006 outbreak. PLoS One 2009;28:4.

 

Morrison TE. Reemergence of Chikunguña Virus. J Virol 2014;88(20):11644-11647. 

 

Van Bortel W, Dorleans F, Rosine J, Blateau A, Rousset D, Matheus S, et al. Chikunguña outbreak in the Caribbean region, December 2013 to March 2014, and the significance for Europe.Euro Surveill 2014;19(13). pii: 20759.

 

Bettadapura J, Herrero LJ, Taylor A, Mahalingam S. Approaches to the treatment of disease induced by chikunguña virus. Indian J Med Res 2013;138(5):762-765.

 

Thiberville SD, Moyen N, Dupuis-Maguiraga L, Nougairede A, Gould EA, Roques P, de Lamballerie X. Chikunguña fever: epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral Res 2013;99(3):345-370.

 

Staples JE, Fischer M. Chikunguña virus in the Americas--what a vectorborne pathogen can do. N Engl J Med 2014;371(10):887-889.

 

Tomasello D, Schlagenhauf P. Chikunguña and dengue autochthonous cases in Europe, 2007-2012. Travel Med Infect Dis 2013;11(5):274-284.

 

Bajak A. US assesses virus of the Caribbean. Nature 2014;512(7513):124-125.

 

Requena-Méndez A, Garcia C, Aldasoro E, Vicente JA, Martínez MJ, Pérez-Molina JA, wt al. Cases of chikunguña virus infection in travellers returning to Spain from Haiti or Dominican Republic, April-June 2014.Euro Surveill 2014;19(28):20853.

 

Ramful D, Carbonnier M, Pasquet M, et al. Mother-to-child transmission of chikunguña virus infection. Pediatr Infect Dis J 2007;26(9):811-815.

 

Secretaria de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedades transmitidas por Vectores, 2012. Disponible en : http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2012_Manual_ETV_preliminar.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.