Metadatos de indexación

Epidemias y enfermedades en tiempos de la Independencia


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Epidemias y enfermedades en tiempos de la Independencia
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Carlos Viesca-Treviño; <p>Departamento de Historia y Filosof&iacute;a de la Medicina, Facultad de Medicina,&nbsp;Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico. Academia Nacional de Medicina. Sistema Nacional de Investigadores. Sociedad Internacional de Historia de la Medicina. Distrito Federal,&nbsp;</p>; México
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Brotes de enfermedades; Enfermedades endémicas; Historia de la medicina; Salud pública
 
4. Descripción Resumen

En la Nueva España, las epidemias y enfermedades endémicas no  preocupaban. Para  la Independencia se había olvidado la epidemia de influenza de 1806. El sarampión era considerado benigno. En 1810 aumentaron los casos de vómito prieto en Veracruz. En 1812, un brote de fiebre amarilla se extendió de Veracruz a Jalapa acompañando los desplazamientos de tropas y matando a casi la cuarta parte de los soldados del Batallón de Castilla. El surgimiento de una fiebre petequial, probablemente tifo, en 1813 inició la epidemia más importante, efecto del hacinamiento, pérdida de hogares, hambre y hábitos deficientes de higiene, derivados de la guerra, movimientos de tropas y desplazamientos de población civil. No faltó la influenza o catarro pestilencial. Se tomaron medidas de detección y aislamiento de enfermos. Las fumigaciones con ácido nítrico y las hogueras en las que se quemaba pólvora estaban entre las medidas de protección a la salud.  Contra la fiebre se usó el naranjate mezclado con crémor tártaro. Es digno de mención el avance y alivio que significó la introducción de la vacuna antivariolosa, único recurso preventivo útil contra la viruela, que abrió paso a salud pública en la época.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Instituto Mexicano del Seguro Social
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2021-01-12
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/1792
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 48, Núm. 1 (2010): Enero-febrero
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2017 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.