Infarto del miocardio secundario a traumatismo torácico cerrado. Informe de un caso
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Infarto del miocardio secundario a traumatismo torácico cerrado. Informe de un caso |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Macrina Díaz-Méndez; <p>Coordinación de Educación e Investigación en Salud, Hospital General de Zona No. 57, Instituto Mexicano del Seguro Social. Estado de México</p><p> </p><p> </p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jorge Arturo Vázquez-Cortés; <p>Departamento de Urgencias, Hospital General de Zona No. 57, Instituto Mexicano del Seguro Social. Estado de México</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Juan Ricardo Flores-Arenas; <p>Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Estado de México</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Ruth Del Carmen Rábago-Escoto; <p>Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Estado de México</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Infarto del miocardio; Traumatismos torácicos; Enzimas |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: la contusión cardiaca por traumatismo torácico cerrado puede ser la causa de daño celular con repercusión eléctrica y enzimática. Caso clínico: hombre de 58 años de edad, originario y residente del Estado de México, con dolor torácico secundario a trauma directo en tórax; el dolor se irradió a brazo izquierdo acompañado de diaforesis y disnea, con duración de dos horas. Enzimas cardiacas (CK 2017, CPKMB 381, DHL 823, AST 182) y electrocardiograma con datos de isquemia extensa y lesión subepicárdica anterior extensa. Conclusiones: el paciente no tenía factores de riesgo para enfermedad coronaria. Creemos que el posible mecanismo por el cual desarrolló infarto fue el espasmo vascular, si bien no se realizó una coronariografía oportuna (recomendable en estos casos) para confirmar lo anterior. El electrocardiograma, la medición de los niveles de isoenzimas de la creatina fosfocinasa-MB y la ecocardiografía deberían realizarse en todo paciente con sospecha de lesión cardiaca, ya que pueden proporcionar información sobre la existencia y la extensión del daño cardiaco. Las modalidades de tratamiento son la intervención coronaria percutánea y la cirugía de revascularización del miocardio. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2021-01-12 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2023 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 48, Núm. 5 (2010): Septiembre-octubre |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2017 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |