Metadatos de indexación

Mortalidad por cáncer de mama. Tendencia y distribución geográfica, 1981-2001


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Mortalidad por cáncer de mama. Tendencia y distribución geográfica, 1981-2001
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Guadalupe Aguayo-Alcaraz; <p>Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro M&eacute;dico Nacional de Occidente, Hospital de Gineco Obstetricia. Guadalajara, Jalisco</p>; México
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Luz Margarita Jiménez-Pérez; <p>Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco</p>; México
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Alfredo Celis-de la Rosa; <p>Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco</p>; México
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país José Luis Canales-Muñoz; <p>Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco</p>; México
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Mujeres; Cáncer de Mama; Estudios Epidemiológicos
 
4. Descripción Resumen

Objetivo: describir la tendencia y distribución geográfica en México, de la mortalidad por cáncer de mama.

Material y métodos: estudio ecológico y de tendencia, de 1981 a 2001. Se analizaron 52 739 defunciones por cáncer de mama en mujeres ≥ 20 años, según la Clasificación Internacional de Enfermedades. Los datos se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y de los Censos Generales de Población. El periodo estudiado se dividió en trienios. Se calcularon tasas ajustadas con el método directo, se utilizó el modelo de regresión lineal para elaborar la tendencia y se construyeron mapas de la mortalidad en el país.

Resultados: la tendencia de la mortalidad se incrementó en la primera década y hasta la segunda mitad del periodo se mantuvo estable, con un descenso importante en cuatro estados (p < 0.05). El 66 % de los estados tuvo tasas superiores a la tasa ajustada nacional, todos en el norte del país. Nayarit, Guerrero y Estado de México tuvieron un incremento de la mortalidad mayor a 300 %.

Conclusiones: la tendencia ascendente y estabilización de la mortalidad es semejante a lo observado en otros países. Los estados del norte tuvieron la mayor tasa de mortalidad, tasas intermedias en el centro y bajas en el sur. Es posible que estos cambios sean secundarios a aspectos sociales, ambientales y a la atención médica oportuna.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Instituto Mexicano del Seguro Social
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2021-09-03
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2193
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 46, Núm. 4 (2008): Julio-Agosto
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2017 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.