Isoanticuerpos, prevalencia y factores de riesgo en dos hospitales de México
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Isoanticuerpos, prevalencia y factores de riesgo en dos hospitales de México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Said Gabriel González-Zenteno; <p>Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Centro Médico Toluca, Departamento de Medicina Transfusional. Metepec, Estado de México, México</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Angel Gabriel Vargas-Ruiz; <p>Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de Hematología y Oncología. Ciudad de México, México</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | Medicina; hematología; medicina transfusional |
3. | Materia | Palabra/s clave | Transfusión de Eritrocitos; Isoanticuerpos; Prevalencia; Factores de Riesgo |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: la isoinmunización o aloinmunización eritrocitaria es una complicación tardía de la transfusión, en la cual se desarrollan anticuerpos contra antígenos eritrocitarios diferentes al sistema ABO. Su prevalencia es variable, se han descrito grupos de pacientes con baja prevalencia (2%) y otros de alto riesgo con más del 50%. Estos anticuerpos pueden tener repercusiones clínicas graves en los pacientes transfundidos. Objetivo: conocer la prevalencia de la isoinmunización eritrocitaria, los factores de riesgo para su desarrollo y los tipos de anticuerpos desarrollados en la población usuaria de dos hospitales en México. Métodos: estudio retrospectivo. Se analizó la base de datos del banco de sangre y del servicio de transfusión de dos hospitales para la búsqueda de pacientes transfundidos que desarrollaron isoanticuerpos del año 2012 al 2016, analizando sus antecedentes para determinar los factores de riesgo, prevalencia y tipo de anticuerpos. Resultados: se encontró una prevalencia de isoinmunización del 0.97% en 5 años; los principales anticuerpos encontrados fueron: anti-E, anti-K, anti-C, anti-Dia, anti-c, anti-D y anti-Fya. Los factores de riesgo asociados para el desarrollo de isoinmunización fueron: antecedentes transfusionales, embarazo y el sexo femenino, como hallazgo se encontró que el grupo O es un factor protector. Conclusiones: la aloinmunización eritrocitaria en la población estudiada correspondió a una prevalencia baja. Los principales anticuerpos encontrados fueron contra antígenos del sistema Rh, Kell y Diego, con una distribución diferente a lo publicado en otras series internacionales. No se encontró reporte previo acerca del hallazgo sobre el grupo O como factor protector para isoinmunización. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2019-10-16 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | PDF, HTML, PubMed |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2278 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 57, Núm. 2 (2019): Marzo - abril |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | 2018 |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2019 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |