Metadatos de indexación

Correlación de PCR y velocidad de sedimentación globular con la actividad de la artritis reumatoide


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Correlación de PCR y velocidad de sedimentación globular con la actividad de la artritis reumatoide
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Jesús Abraham Simón-Campos; <p>Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro M&eacute;dico Nacional &ldquo;Lic. Ignacio Garc&iacute;a T&eacute;llez&rdquo;, Hospital de Especialidades No. 1, Unidad de Investigaci&oacute;n M&eacute;dica. M&eacute;rida, Yucat&aacute;n</p>; México
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Rita Ofelia Padilla-Hernández; <p>Universidad Aut&oacute;noma de Yucat&aacute;n, Facultad de Medicina. M&eacute;rida, Yucat&aacute;n</p>; México
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Proteína C-Reactiva; Artritis Reumatoide
 
4. Descripción Resumen

Introducción: la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG) se utilizan en forma indistinta para evaluar la actividad de la artritis reumatoide (AR). El objetivo fue comparar la correlación que tienen la PCR y la VSG con la actividad de la AR.

Material y métodos: estudio transversal en pacientes con AR, evaluados por un reumatólogo quien determinó la actividad de la enfermedad mediante la escala del Colegio Americano de Reumatología. Se tomó muestra de sangre para PCR y VSG. La correlación con la actividad de la enfermedad se estimó con rho de Spearman.

Resultados: incluimos 80 pacientes con edad  de 50.5 ± 11.0 años; 62.5 % tenía evidencia de algún grado de actividad de la  AR. La  PCR tuvo una correlación significativa con todos los parámetros de actividad de AR: número de articulaciones inflamadas (r = 0.352, p = 0.001), número de articulaciones dolorosas (r = 0.327, p = 0.003), EVA de dolor (r = 0.385, p < 0.0001), EVA de actividad global por parte del paciente (r = 0.325, p = 0.003), EVA de actividad global por el médico (r = 0.486, p < 0.0001) y el índice de HAQ  (r  = 0.310, p = 0.005). En contraste, la VSG solo tuvo correlación con el HAQ (r = 0.310, p = 0.005).

Conclusiones: la PCR puede ser útil en la evaluación de los pacientes con AR.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Instituto Mexicano del Seguro Social
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2021-09-03
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2340
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 46, Núm. 6 (2008): Noviembre - Diciembre
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2018 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.