Metadatos de indexación

Apoplejía hipofisaria secundaria a macroadenoma hipofisario, un reto diagnóstico


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Apoplejía hipofisaria secundaria a macroadenoma hipofisario, un reto diagnóstico
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Ángel Sánchez-Tinajero; <p>Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cos&iacute;o Villegas, Departamento de Infectolog&iacute;a, Servicio de Microbiolog&iacute;a Cl&iacute;nica. Ciudad de M&eacute;xico</p>; México
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Danna Patricia Ruiz-Santillán; <p>Instituto Nacional de Cancerolog&iacute;a, Departamento de Patolog&iacute;a, &Aacute;rea de Oncopatolog&iacute;a. Ciudad de M&eacute;xico</p>; México
 
3. Materia Disciplina(s) Medicina; Neurología; Endocrinología
 
3. Materia Palabra/s clave Apoplejía; Hipófisis; Apoplejía Hipofisaria; Adenoma
 
4. Descripción Resumen

Introducción: la apoplejía hipofisaria es un síndrome clínico que refleja la existencia de una rápida expansión del contenido selar, comúnmente tributario a un infarto hemorrágico o isquémico en un adenoma hipofisario previo. Esta patología es una complicación poco común y, por lo tanto, infradiagnosticada. Las consecuencias de un retraso en el diagnóstico se traducen en complicaciones funcionales graves e incluso mortales para el paciente.

Caso clínico: se presenta el caso de un paciente hombre de 42 años, el cual inició su padecimiento con un cuadro clínico difuso, caracterizado por cefalea, ambliopía y alteraciones de la conciencia. El diagnóstico se resolvió como apoplejía hipofisaria e hipopituitarismo secundario, cuyo tratamiento se hizo de manera conservadora, con antiinflamatorios esteroideos y sustitución hormonal. El paciente presentó un episodio psicótico inducido por esteroides, esto a causa de las dosis suprafisiológicas utilizadas necesarias para revertir el daño neurológico existente; sin embargo, finalizó en una restitución funcional ad integrum a los 15 días postratamiento médico, sin requerir intervención neuroquirúrgica. 

Conclusiones: el caso clínico presentado y su resolución son evidencia clara de la importancia de un diagnóstico oportuno y adecuado, ya que de ser detectado en etapas tempranas y tratado precozmente, de acuerdo con la evolución de la patología, no siempre requerirá intervención quirúrgica, lo cual permitirá una restitución neurológica total.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación Instituto Mexicano del Seguro Social
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2020-04-07
 
8. Tipo Estado y género Casos clínicos
 
8. Tipo Tipo Reporte de caso; Caso clínico; Reto diagnóstico
 
9. Formato Formato de archivo PDF, PubMed
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2613
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 57, Núm. 4 (2019): Julio-agosto
 
12. Idioma Español=es es
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) Latinoamérica; México; Ciudad de México,
Edad contemporánea; Siglo XXI; Modernidad,
Masculino; Adulto; Mestizo
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2020 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.