Ruptura esplénica espontánea. Reporte de caso y revisión de la literatura / Spontaneous splenic rupture. Case report and literature review
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Ruptura esplénica espontánea. Reporte de caso y revisión de la literatura / Spontaneous splenic rupture. Case report and literature review |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Libertad Reyes-Jaimes; <p>Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General de Zona No. 3, Servicio de Cirugía General. San Juan del Río, Querétaro, México.</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | José Francisco Camacho-Aguilera; <p>Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General de Zona No. 3, Servicio de Cirugía General. San Juan del Río, Querétaro, México.</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | Cirugía general; residencia médica |
3. | Materia | Palabra/s clave | Bazo; Ruptura del Bazo; Enfermedades del Bazo; Tomografía Computarizada por Rayos X; Abdomen Agudo / Spleen; Splenic Rupture; Splenic Diseases; Tomography, X-Ray Computed; Abdomen, Acute |
4. | Descripción | Resumen | Resumen Introducción: la ruptura esplénica espontánea frecuentemente es mortal debido a la demora en el diagnóstico y tratamiento. Se puede presentar dolor abdominal, signo de Kehr, náuseas, distensión abdominal, alteración de la consciencia y obstrucción intestinal. En lesiones esplénicas más grandes, se presentan signos de peritonitis y shock hipovolémico. El estudio de elección es la tomografía computarizada contrastada. El diagnóstico se confirma por serología viral negativa y bazo normal en la inspección macroscópica e histopatológica. El tratamiento más frecuente es la esplenectomía. Caso clínico: paciente hombre de 30 años de edad, sin antecedentes patológicos, con dolor abdominal generalizado, acompañado del signo de Kehr. Es diagnosticado con ruptura de bazo por tomografía computarizada contrastada y tratado exitosamente con esplenectomía. Se egresa a los 6 días postquirúrgicos. Conclusiones: la ruptura espontánea del bazo es poco común, pero con alta morbimortalidad. Debe ser un diagnóstico diferencial ante un dolor abdominal y/o torácico, y realizar los estudios de imagen correspondientes si las condiciones del paciente lo permiten o bien su búsqueda durante una laparotomía exploratoria.
Abstract Background: Spontaneous splenic rupture is often life threatening due to delay in diagnosis and treatment. Abdominal pain, Kehr’s sign, nausea, bloating, altered consciousness, and intestinal obstruction may be present. In larger splenic lesions, signs of peritonitis and hypovolemic shock are present. Contrast-enhanced computed tomography is the election study. Diagnosis is confirmed by negative viral serology and normal spleen on gross and histopathologic inspection. The most frequent treatment in splenectomy. Clinic case: A 30-year-old male with no medical history presented with generalized abdominal pain accompanied by Kehr’s sign. He is diagnosed with ruptured spleen by contrast-enhanced computed tomography and successfully treated with splenectomy. He was discharged 6 days after surgery. Conclusions: Spontaneous rupture of the spleen is uncommon, but with high morbidity and mortality. It must be a differential diagnosis in the face of abdominal and/or chest pain, and the corresponding imaging studies should be carried out if the patient’s conditions allow it, or their search during an exploratory laparotomy. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2023-08-03 |
8. | Tipo | Estado y género | Casos clínicos |
8. | Tipo | Tipo | Revisión de la literatura |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/4851 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 61, Núm. 4 (2023): Julio-Agosto |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) |
Latinoamérica: México; Querétaro, Siglo XXI, Sin exclusiones |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2023 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |