Las revistas depredadoras: ¿qué son y cómo evitarlas? / Predatory journals: What are they and how to avoid them?
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Las revistas depredadoras: ¿qué son y cómo evitarlas? / Predatory journals: What are they and how to avoid them? |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jorgelina Barrios-De Tomasi; <p>Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Departamento de Ciencias Médicas, División de Ciencias de la Salud, Laboratorio de Estructura y Función Celular. Chetumal, Quintana Roo, México.</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | Ética |
3. | Materia | Palabra/s clave | Ética en la Publicación Científica; Políticas Editoriales; Mala Conducta Científica / Scientific Publication Ethics; Editorial Policies; Scientific Misconduct |
4. | Descripción | Resumen | Resumen Actualmente han proliferado una gran cantidad de revistas depredadoras, cuyo fin es obtener ganancias fraudulentas mediante la promesa de la publicación rápida de trabajos científicos, sin cumplir con los servicios de una revisión de calidad. Estas editoriales han logrado copiar los modelos de las revistas con acceso abierto, por lo que cada vez son más difíciles de identificar, aunado a que muchas de ellas se han abierto espacios en los índices más importantes de las revistas científicas, como Medline, Web of Science (WoS), Scopus, Embase, entre otros. Estas editoriales defraudan no solo a los autores de las investigaciones que intentan publicar sino también a los lectores y al público en general con publicaciones que no han sido debidamente revisadas y evaluadas por un sistema de pares o expertos académicos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer algunas de las prácticas más comunes de las revistas depredadoras para que toda persona interesada en el proceso editorial, ya sea como autor, editor o lector, tenga los elementos para identificar estas revistas fraudulentas y esta mala práctica en el proceso editorial.
Abstract Currently, a large number of predatory journals have proliferated. Their purpose is to obtain fraudulent profits by promising the rapid publication of scientific works, without fulfilling the services of quality review. These publishers have managed to copy the models of open access journals, which is why they are increasingly difficult to identify, coupled with the fact that many of them have opened spaces in the most important indexes of scientific journals, such as Medline, Web of Science (WoS), Scopus, Embase, among others. These publishers cheat not only the authors of the research they intend to publish but also the readers and general public with publications that have not been reviewed and evaluated properly by a system of peers or academic experts. Therefore, the aim of this work is to make known some of the most common practices of predatory journals, so that anyone interested in the editorial process, whether as an author, editor or reader, has the elements to identify these fraudulent journals, and this bad practice in the editorial process. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | ninguno |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2023-12-21 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | Opinión |
9. | Formato | Formato de archivo | PDF, PUBMED, DOI |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/5395 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 62, Núm. 1 (2024): Enero-Febrero |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) |
Latinoamérica, Actualidad, No aplica |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2023 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |