La urología en la medicina medieval explicada por medio de los santos / Urology in medieval medicine explained through the saints
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | La urología en la medicina medieval explicada por medio de los santos / Urology in medieval medicine explained through the saints |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Ricardo Estrada-Hernández; <p>Universidad Anáhuac México, Campus Norte, Facultad de Ciencias de la Salud. Huixquilucan, Estado de México, México.</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Alejandro Rivera-Chairez; <p>Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, División de Investigación. Ciudad de México, México.</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jorge Moreno-Palacios; <p>Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, División de Investigación. Ciudad de México, México.</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | Medicina; Urología |
3. | Materia | Palabra/s clave | Santos; Urología; Enfermedades Renales; Historia Medieval; Religión y Medicina / Saints; Urology; Kidney Diseases; History, Medieval; Religion and Medicine |
4. | Descripción | Resumen | Resumen La Edad Media fue una época influenciada por la fe cristiana. En la medicina, los santos fueron venerados como figuras intercesoras en la cura de enfermedades. En el campo de la urología, destacan 6 santos en particular: primero la pareja de San Cosme y San Damián, venerados por curar enfermedades relacionadas con el tracto urinario y la litiasis renal. También está Santa Margarita de Antioquía, quien es representada con un cinturón alrededor de la zona de los riñones, lo que la asocia como la protectora de la nefrología. San Liborio de Le Mans está asociado con la cura de un arzobispo de "la enfermedad de las piedras", por lo que se convirtió en el patrono de los cálculos renales. San Zoilo de Córdoba fue un mártir al que torturaron con la extracción de sus riñones antes de su ejecución y se convirtió en un símbolo de sanación para los problemas renales y la retención urinaria. Finalmente, San Roque de Montpellier, está asociado con la "peste del placer", la sífilis, pues enfocó su vida en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. La práctica urológica medieval también se destaca por la uroscopia, método de 6000 años de antigüedad que consistía en el análisis macroscópico de la orina y que evolucionó desde textos antiguos babilonios, pasó por las observaciones registradas por Hipócrates y llegó hasta la sistematización realizada por Teófilo de Constantinopla en su obra De Urinis. La uroscopia, aunque primitiva, fue un paso significativo hacia una medicina basada en el análisis sistemático de las enfermedades.
Abstract The Middle Ages were a period influenced by the Christian faith. In medicine the saints were venerated as intercessory figures in the cure of diseases. Particularly, urology has 6 saints that stand out: firstly, the couple of Saint Cosmas and Saint Damian, venerated for healing diseases related to the urinary tract and kidney stones. There is also Saint Margaret of Antioch, who is represented with a belt that surrounds the kidneys, which is why she is associated as the protector of nephrology. St. Liborius of Le Mans healed an archbishop from "the disease of stones," which made him the patron saint of kidney stones. St. Zoilo of Cordoba was a martyr who was tortured with the removal of his kidneys before his execution, which made him a symbol of healing for kidney problems and urinary retention. Lastly, St. Roch of Montpellier was a martyr associated with the "plague of pleasure," syphilis, since he devoted his life to the treatment of patients with plague. Medieval urological practice is noted as well due to uroscopy, a 6000-year-old method consisting of macroscopic analysis of urine that evolved from ancient Babylonian texts, went to the observations recorded by Hippocrates, and ended in the systematization by Theophilus of Constantinople in his work De Urinis. Uroscopy, although primitive, represented a significant step towards a medicine based on observation and systematic analysis of diseases. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2024-12-17 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | Investigación Histórica |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/6561 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.24875/10.5281/zenodo.14201231 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 63, Núm. 1 (2025): Enero-Febrero |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) |
Latinoamérica; México; Ciudad de México, Edad Media |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2025 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. |