Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 53, Núm. 2 (2015)

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y la posmenopausia

Alberto Alvarado-García, Tomás Hernández-Quijano, Marcelino Hernández-Valencia, Miriam Concepción Negrín-Pérez, Brendha Ríos-Castillo, Gregorio Urbano Valencia-Pérez, Víctor Saúl Vital-Reyes, Ma. Antonia Basavilvazo-Rodríguez, Laura del Pilar Torres-Arreola, Guillermo Federico Ortiz-Luna, Fernando Sánchez-Aguirre, Armando Montaño-Uscanga

Resumen


La posmenopausia es el periodo de la vida en el que ocurre un profundo descenso en las concentraciones circulantes de estrógenos, lo cual induce la aparición de los síntomas psico y somáticos. La clasificación para entender la cronología del envejecimiento reproductivo en la mujer (reconocida como STRAW) determina los cambios clínicos y endocrinos a partir de examinar los ciclos menstruales, los síntomas, las mediciones de FSH, LH, inhibina B, hormona antimulleriana y la cuenta folicular. El diagnóstico de menopausia se establece por la ausencia de menstruación por 12 meses o más. Las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome climatérico o transición a la menopausia son los trastornos menstruales, los síntomas vasomotores (bochornos o sudoraciones) y las manifestaciones genitourinarias. La evaluación de la mujer en la peri o la postmenopausia contempla la realización de citología cervicovaginal, perfil de lípidos, glucosa sérica, mastografía basal (por lo menos un año antes), ultrasonido pélvico, examen general de orina, TSH sérica, densitometría (ver la Guía de práctica clínica de osteoporosis) en pacientes mayores de 60 años (y si no se cuenta con el recurso se puede aplicar el FRAX). El tratamiento farmacológico para las alteraciones de la menopausia (o de la transición a esta) se divide en: tratamiento hormonal (TH) con base en estrógenos o progestágenos, y tratamiento no hormonal; los más recomendados son los inhibidores de recaptura de serotonina y norepinefrina, clonidina, gabapentina o veraliprida.