Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 51, Núm. 4 (2013)

Pronóstico del traumatismo craneoencefálico pediátrico Estudio de una cohorte dinámica

María Guadalupe Vázquez-Solís, Alberto I. Villa-Manzano, Dalia I. Sánchez-Mosco, José de Jesús Vargas-Lares, Irma Plascencia-Fernández

Resumen


Introducción: en los niños con traumatismo, las lesiones craneoencefálicas son las principales causas de hospitalización y muerte. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores pronóstico del traumatismo craneoencefálico en los niños.

Métodos: cohorte dinámica con seis meses de seguimiento. El trauma craneoencefálico se estratificó como leve o moderado-severo, se identificó morbilidad y se realizó evaluación con la escala de coma de Glasgow. Se estimó riesgo relativo (RR) y regresión logística para factores pronóstico.

Resultados: se identificaron 440 pacientes con trauma craneoencefálico leve y 98 con moderado-severo; se observó morbilidad en 1 y 5 %, respectivamente. No hubo defunciones. Los factores pronóstico para el trauma moderado-severo fueron los siguientes: lesiones relacionadas (RR = 133), fracturas (RR = 60), accidentes en la calle (RR = 17), horario nocturno (RR = 2.3) y fin de semana (RR = 2). Se presentó deterioro en la puntuación de Glasgow en 9 %, con los siguientes factores pronóstico: lesiones visibles (RR = 3), supervisión por adulto (RR = 2.5) y tiempo de evolución (RR = 1.6).

Conclusiones: en los niños con trauma craneoencefálico debe establecerse el pronóstico según la energía cinética de la lesión y con la escala Glasgow.