Cómo citar este artículo: Tapia-Curiel A, Nuño-Gutiérrez BL, Flores-Padilla L, Villaseñor-Farías M, López-López JL, Covarrubias-Bermúdez MÁ. Percepción de los adolescentes jaliscienses de las campañas sobre cáncer de mama. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015 Jul-Aug;53(4):414-21.

PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26177428


APORTACIONES ORIGINALES


Recibido: 05/05/2014

Aceptado: 12/02/2015

Percepción de los adolescentes jaliscienses de las campañas sobre cáncer de mama

Perceptions of adolescents Jalisco campaign on breast cancer

Amparo Tapia-Curiel,a,b Bertha Lidia Nuño-Gutiérrez,a,b Luis Flores-Padilla,c Martha Villaseñor-Farías,b José Luis López-López,b María de los Ángeles Covarrubias-Bermúdezb

aUnidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tonalá, Jalisco

bLaboratorio de Salud Pública, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco

cUnidad de Investigación Epidemiológica y en Sistemas de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Juárez, Chihuahua


México


Comunicación con: Amparo Tapia-Curiel

Teléfonos: (33) 3683 2189, 3683 2193, 3683 2195 y 3683 2966, extensión: 31797.

Correo electrónico: amp_tap_cur@hotmail.com


Introducción: las campañas sobre cáncer de mama (CaMa) y las estrategias de sensibilización tienen limitada evidencia sobre su efectividad en jóvenes. La percepción referente conductual que da cuenta cómo individuos seleccionan, organizan e interpretan información. Este estudio muestra la percepción de adolescentes jaliscienses sobre campañas de CaMa.

Métodos: estudio cualitativo, exploratorio, transversal, basado en las teorías construccionista y asociacionista de la percepción. Entrevista con consentimiento informado a 13 grupos focales, 129 hombres y mujeres de 12 a 19 años, escolarizados, residentes de 6 regiones de Jalisco, muestreo: técnica bola de nieve. Entrevistas transcritas y procesadas en Atlas Ti 4.1, análisis por codificación abierta.

Resultados: se identificaron 10 campañas, la percepción de ellas mostró 3 procesos: 1) Selección: permeada por elementos del diseño de las campañas; 2) Organización: influenciada por significados pre estructurados sobre el color rosa, alcances y limitaciones de las campañas, y 3) Interpretación: mostró juicios referentes a visibilización del CaMa, accesibilidad al conocimiento y recursos, permeabilización de pautas y códigos culturales positivos y no cobertura a expectativas.

Conclusiones: se evidenció alta sensibilización de adolescentes ante el CaMa y amplia necesidad de información y servicios. Recomendamos generar estrategias en educación formal en la adolescencia sobre salud mamaria.

Palabras clave: Adolescente, Percepción, Prevención, Cáncer de mama


Background: Breast cancer campaigns and awareness strategies with limited evidence of their effectiveness in youth. Behavioral model of perception that shows how individuals choose, organize and interpret information. This study shows the perceptions of youth from Jalisco regarding breast cancer campaigns.

Methods: Cross-sectional qualitative exploratory study based on constructionist and associationist theories of perception. Informed consent interviews with 13 focus groups, 129 men and women between 12 and 19 years old, enrolled students, residents of 6 regions of Jalisco. The sampling consisted in snowball technique. Interviews transcribed and processed with Atlas Ti version 4.1, open coding analysis.

Results: 10 campaigns were identified and the perceptions about them showed 3 processes: 1) Selection: permeated by the campaign design elements; 2) Organization: influenced by pre-structured meanings of the color pink, scope and limitations of the campaigns; and 3) Interpretation: showed judgments about the visibility of breast cancer, accessibility of knowledge and resources, permeability of positive ads and cultural codes and the lack of coverage meeting expectations.

Conclusions: A high awareness of breast cancer among teenagers was evident as well as the extensive need of information and services. We recommend creating strategies for formal education about breast cancer during adolescence.

Keywords: Adolescent, Perception, Prevention, Breast cancer.


En México la realización de campañas sobre cáncer de mama (CaMa) se basa en acciones de participación, comunicación, estrategias de mercadotecnia social, educación para la salud1 y participación de instancias públicas y privadas.2 Sin embargo, la asistencia de mexicanas de 40 a 69 años a servicios de salud preventivos en el 2012 se reportó baja (36.3 % para exploración clínica y 41 % para mamografías),3 reflejando retos importantes en cuanto a la educación y sensibilización sobre CaMa en la mujer adulta y joven.4

Internacionalmente, se ha buscado medir el impacto de diversas campañas sobre CaMa en las comunidades, poniendo especial atención en la percepción de los grupos hacia estas para identificar los elementos que logran mayor sensibilización. Estudios en Nigeria5 y Arabia Saudita6 con estudiantes universitarias, muestran que las campañas difundidas en televisión y radio fueron mayormente vistas que aquellas en otros medios. En Estados Unidos un anuncio televisivo sobre el Día Internacional del Cáncer de Mama aumentó las búsquedas de información sobre CaMa en Internet.7 Estudios realizados en Estados Unidos referentes al impacto de series televisivas que transmitieron la historia de un personaje con CaMa mostraron aumento en el conocimiento sobre CaMa en los espectadores;8,9 estas investigaciones identificaron otros resultados, uno de ellos, que evaluó la serie Grey’s Anatomy mostró aumento de la asistencia de mujeres a las unidades de salud para exploraciones clínicas después de la transmisión de la serie;8 en el otro que se evaluó, referente a la telenovela Ladrones de corazones, mediante grupos focales mostró que las espectadoras que se identificaron con alguno de los personajes estuvieron más dispuestas a aprender sobre CaMa y los varones a recomendar la mamografía a alguna mujer.9 En Canadá se identificó que mujeres enfermas de CaMa preferían Internet como fuente de información porque la percibieron como más enriquecedora que la presentada en otros medios;10 otro estudio en Turquía11 mostró que Internet era inaccesible a mujeres de grupos marginados, siendo para ellas más enriquecedor informarse a través de folletos o talleres.

Una de las críticas hacia las campañas en las que se presenta un personaje enfermo de CaMa en series televisivas, es que sobrerrepresenta a la mujer joven enferma de CaMa, lo que influye significativamente en la percepción del individuo respecto a la epidemiología de la enfermedad.12

Los estudios descritos muestran conocimientos importantes, pero evidencian la existencia de huecos en el conocimiento respecto a la población adolescente en México.

Desde las teorías construccionista y asociacionista,13 la percepción se conceptualiza como un referente para el comportamiento del individuo que le permite su adaptación a los grupos,14 es a través de lo cual la experiencia sensible (estimulaciones visuales y auditivas) pasan a ser una experiencia perceptual (reconocer, interpretar y formar juicios de la experiencia sensible).15,16 Es un proceso cognitivo, biosocial, espacial y temporal, basado en el aprendizaje mediante la socialización, compuesto por procesos que interactúan entre sí y modelados por pautas (generalizaciones sobre una cultura) y códigos culturales (elementos explicativos de los diversos significados a una misma entidad de la realidad).16

Los procesos que constituyen la percepción son, selección, organización e interpretación.15,16 La selección es la búsqueda, exclusión y atribución de cualidades a estímulos (pensamiento simbólico) para generar categorías descriptivas.15,16

La organización es la ordenación y categorización de las categorías descriptivas mediante la comparación, para generar referentes perceptuales (marcos de significado pre estructurados que dotan de significado a los estímulos) que convierten las nuevas experiencias sensibles en reconocibles para el individuo conforme a la concepción colectiva de la realidad,15,16 siendo esto último la base de la interpretación, en la cual se construyen los juicios u opiniones que dan cuenta al sujeto de su realidad.15,16 Los juicios son compartidos por los grupos, poseen universalidad y manifiestan la percepción de una sociedad.15,16

El estudio que a continuación presentamos tuvo como objetivo mostrar la percepción que tienen adolescentes del estado de Jalisco respecto a las campañas sobre CaMa con las que han tenido contacto. Conocimiento que es de incalculable valor, dada su contribución a nuevas reflexiones en torno al quehacer de los promotores de salud y los proyectos educativos en CaMa.

Métodos

Estudio cualitativo, exploratorio, transversal, basado en las teorías construccionista y asociacionista de la percepción,13-16 que incluyó a adolescentes (hombres y mujeres de 12 a 19 años) escolarizados de las regiones Altos Sur, Centro, Ciénega, Norte, Sureste y Valles del estado de Jalisco, México, en el período de noviembre de 2011 a junio de 2012.

Con la aprobación del proyecto por el Comité Local de Investigación en Salud No. 1309 de la Jefatura de Educación e Investigación en Salud de la Delegación Estatal en Jalisco del Instituto Mexicano del Seguro Social, se identificaron escuelas que permitieran la realización de la investigación utilizando la técnica de muestreo no probabilístico de bola de nieve,17 con la ayuda de integrantes de servicios médicos municipales, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Secretaría de Salud Jalisco, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Guadalajara y del equipo de investigación. Se obtuvo el consentimiento informado y se aseguró el anonimato y la confidencialidad, obteniendo el 100 % de la participación.

Se realizaron entrevistas a grupos focales,18 utilizando una guía de entrevista previamente piloteada (cuadro I). El número de entrevistas (duración promedio: 1 hora) dependió del punto de saturación de la información, dando un total de 13, las cuales fueron realizadas por un entrevistador acompañado de dos observadores. Al final de la entrevista se impartió una sesión educativa sobre CaMa. El análisis de los datos se realizó mediante codificación abierta19 en 4 etapas: