Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Carlos Martínez-Munguía; <p>Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Gabriela Navarro-Contreras; <p>Coordinación de la Maestría en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Obesidad pediátrica; Salud del adolescente; Psicología infantil; Psicología del adolescente; Etiología |
4. | Descripción | Resumen | La obesidad infantil constituye un grave problema de salud pública en México. De no revertir la problemática, rápidamente generará, además de graves problemas de salud, consecuencias económicas insostenibles para las instituciones de salud en nuestro país. En este artículo presentamos una revisión de algunos de los factores psicológicos, sociales y culturales que intervienen en la obesidad infantil y juvenil, como los aspectos culturales alrededor del proceso salud-enfermedad y, en particular, de la alimentación; el rol familiar y las prácticas que se generan en ese ámbito; los cambios en la actividad física, y los medios de comunicación. Se concluye que es de vital importancia tomar en consideración los aspectos psicológicos y culturales, así como a la familia en su conjunto, a fin de generar intervenciones y políticas públicas en el combate contra la obesidad. Otro aspecto que es de una importancia capital es la generación y la vigilancia efectiva de normativas en materia de publicidad alimentaria, en particular la dirigida a los niños, y en el etiquetado accesible a todo público de los productos comestibles. Es indispensable un trabajo interdisciplinario a fin de que se generen sinergias que nos ayuden a controlar la obesidad, para después poder revertir la obesidad infantil sin que olvidemos el papel de la prevención. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2016-10-27 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/807 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 52 (2014): Supl 1: Obesidad infantil: un problema de salud |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2016 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |