Obesidad infantil y dislipidemia
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Obesidad infantil y dislipidemia |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Rita Angélica Gómez-Díaz; <p>Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México</p>; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Niels H. Wacher-Rodarte; <p>Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México</p>; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Obesidad pediátrica; Dislipidemias; Dieta con restricción de grasa |
4. | Descripción | Resumen | En todos los niños o adolescentes con sobrepeso u obesidad debe buscarse de manera intencionada la presencia de dislipidemias que sean secundarias a la obesidad, con el fin de poder prevenir un evento cardiovascular. Las dislipidemias son un grupo de enfermedades asintomáticas que comúnmente son causadas por concentraciones anormales de las lipoproteínas sanguíneas; son una comorbilidad que es común en la obesidad, independientemente de la edad del paciente. De estas enfermedades, la que tiene mayor prevalencia es la hipertrigliceridemia. Identificar anormalidades en el perfil de lípidos de la población pediátrica permite seleccionar la intensidad y el tipo de tratamiento para el paciente y su familia. El manejo inicial que debe recibir todo niño y adolescente con obesidad y dislipidemia debe basarse en la promoción de un estilo de vida saludable con la dieta y el ejercicio. Para que la adherencia al tratamiento sea exitosa, es fundamental la participación del médico en combinación con un equipo multidisciplinario. Con el tratamiento se pueden reducir los riesgos de complicaciones. La participación del especialista en el manejo del paciente pediátrico obeso con dislipidemias debe limitarse a los casos con dislipidemias severas o a aquellos en los que se busque prevenir una pancreatitis.
|
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Instituto Mexicano del Seguro Social |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2016-10-27 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/822 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; Vol. 52 (2014): Supl 1: Obesidad infantil: un problema de salud |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2016 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |