ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Investigación clínica II. Estudios de proceso (prueba diagnóstica)

Juan O Talavera, Niels H. Wacher-Rodarte, Rodolfo Rivas-Ruiz

Resumen


Una prueba diagnóstica tiene como fin establecer la presencia de salud o enfermedad, en cuyo caso puede, incluso, graduar el grado de afección. Las pruebas diagnósticas suelen evaluarse matemáticamente. Así, se estiman la sensibilidad y la especificidad una vez conocida la existencia o no de enfermedad; en la práctica clínica suele actuarse en forma inversa: de la positividad o negatividad de una prueba hacia la presencia o no de la enfermedad y, por lo tanto, se utilizan los valores predictivos positivos y negativos. Las estrategias matemáticas permiten cuantificar lo observado, pero se requiere juicio clínico para determinar la calidad de esa observación; en consecuencia se deben considerar algunas características: a) la selección bajo los mismos criterios para casos y testigos; b) la inclusión de todo el espectro de severidad de la enfermedad (procurando que todos los estratos cuente con un número importante de sujetos); c) la interpretación del estándar de oro y de la prueba en estudio debe ser a ciegas y por expertos; d) la interpretación de los resultados debe mostrar la aplicación de prueba en la práctica cotidiana; e) se debe comprobar la reproducibilidad de la prueba. No debe olvidarse que habitualmente se atiende a un paciente a la vez, por lo tanto es indispensable un conocimiento pleno del desempeño de la prueba diagnóstica y considerar la parte clínica para su correcta aplicación.


Palabras clave


Investigación; Proyectos de investigación; Técnicas y procedimientos diagnósticos

Texto completo:

PDF

Referencias


Altman DG, Bland JM. Diagnostic tests 1: sensitivity and specificity. BMJ 1994;308:1552.

 

Altman DG, Bland JM. Diagnostic tests 2: predictive values. BMJ 1994;309: 102.

 

Fagan TJ. Nomogram for Bayes’s theorem. N Engl J Med 1975;293:257.

 

Feinstein AR. Clinical epidemiology. The architecture of clinical research. Philadelphia: W. B. Saunders Company; 1985.

 

Grund B, Sabin C. Analysis of biomarker data: logs, odds ratios, and receiver operating characteristic curves. Curr Opin HIV AIDS 2010;5(6):473-479.

 

Jaeschke R, Guyatt G, Lijmer J. Diagnostic tests. En: Guyatt G, Rennie D, editors. Users’ guides to the medical literature. Chicago: AMA Press; 2002: p. 121-140.

 

Sackett DL, Straus S, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence-based medicine. How to practice and teach EBM. Second edition. Edinburgh: Churchill Living-stone; 2000. p. 67-93.

 

Sackett DL, Haynes RB. The architecture of diagnostic research. BMJ 2002:324;7336-56.

 

Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical epidemiology. A basic science for clinical medicine. Third edition. US: Little Brown; 2009.

 

Soreide K, Korner H, Soreide JA. Diagnostic accuracy and receiver-operating characteristics curve analysis in surgical research and decision making. Ann Surg 2011; 253(1):27-34.

 

Tripepi G, Jager KJ, Dekker FW, Zoccali C. Diagnostic methods 2: receiver operating characteristic (ROC) curves. Kidney Int 2009;76(3):252-256.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.