Objetivo: determinar los factores asociados con incapacidad prolongada por accidente de trabajo en Tapachula, Chiapas.
Métodos: estudio de casos y controles. Se incluyeron trabajadores con incapacidad prolongada por accidente de trabajo que cumplieron los criterios de selección: 27 hombres (84.4 %) y cinco mujeres (15.6 %); los controles fueron 27 hombres (75 %) y nueve mujeres (25 %), de quienes se analizaron características sociodemográficas, laborales y tipos de diagnóstico. Se realizó análisis estadístico bivariado.
Resultados: media de edad de 34 años, predominó la escolaridad media superior (49 %) y la clase socioeconómica baja (40 %); los vendedores demostradores de tiendas y almacenes representaron 19.1 %; la región anatómica más afectada fue muñeca-mano (27.9 %); los diagnósticos más frecuentes fueron heridas (33 %), fracturas (32.4 %) y contusiones (23.5 %). Los factores asociados con incapacidad prolongada por accidente de trabajo fueron la no capacitación laboral (OR = 1.6, IC = 1.08-2.47), el turno vespertino-nocturno (OR = 4.19, IC = 1.04-20.07) y el sexo masculino (OR = 1.4, IC = 0.66-2.9).
Conclusiones: ser hombre, no recibir capacitación y tener un horario vespertino o nocturno se asociaron con incapacidad prolongada por accidente de trabajo.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Ley del Seguro Social. México: Coordinación de Comunicación Social; 1993.
Maldonado-Islas G, Sandoval-Priego A, Rosales-Escudero J, Mantilla-Martínez AJ, Hernández-Guevara J. Incapacidades prolongadas inadecuadas, ¿un problema del asegurado, del médico o de los servicios de salud? Rev Med IMSS 1996;34(5):379-384.
Franco-Chávez SA, Cabrera-Pivaral C, Díaz-Vega G, González-Machuca JJ, Franco-Chávez JA. Reingeniería médico-administrativa aplicada a incapacidad prolongada por riesgo de trabajo. Rev Med IMSS 2003;41(3):221-228. Disponible en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDREVISTA=46&IDPUBLICACION=372
Arancón-Viguera A. Estudio sobre la incidencia de la incapacidad permanente para el trabajo, según sectores y ramas de actividad. Mapfre Medicina 2004;15(2):128-133. Disponible en http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-medicina/vol15-n2-art6-incidencia-incapacidad.pdf
Robaina-Aguirre C, Doos M, Ávila-Roque I, González-Varela CM, Martínez-Leblán P. Trabajo de intervención para la prevención de accidentes en empresa constructora. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):592-605. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_6_01/mgi15601.pdf
Gómez-Vital M, Orihuela-de la Cal JL. Comportamiento de los accidentes laborales. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):426-429. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_99/mgi14499.pdf
Robaina-Aguirre C. ¿Cómo enfrentar los accidentes de trabajo? Lineamientos para su prevención y control. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(4):324-328. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol14_4_98/mgi04498.pdf
Gómez-Vital M, Orihuela-de la Cal JL. Letalidad por accidentes de trabajo en Villa Clara. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(5):516-519. Disponible en http://bvs.sld. cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi04599.pdf
Junco-Díaz RA, Oliva-Pérez S, Barroso-Uria I, Guanche-Garcell H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;41(2):6-12. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_2_07/hie04207.html
Sarmiento-Salinas R, López-Rojas P, Marin-Cotoñieto IA, Godínez-Rocha A, Haro-García L, Salinas-Tovar S. Factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo en la industria de la construcción del Valle de México. Gac Med Mex 2004;140(6):593-596.
Jiménez-Naruse NY, Alvear-Galindo MG. Accidentes de trabajo: Un perfil general. Rev Fac Med UNAM 2005;48 (4):139-144. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2005/un054d.pdf
Salinas-Tovar JS, López-Rojas P, Soto-Navarro MO, Caudillo-Araujo DE, Sánchez-Román FR, Borja-Aburto VH. El subregistro potencial de accidentes de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Publica Mex 2004;46(3):204-209. Disponible en http://www. scielosp. org/pdf/spm/v46n3/a03v46n3.pdf
Quibrera-Infante R, Hernández HG, Aradillas-García C, González-Rodríguez S, Calles-Escandón J. Prevalencias de diabetes, intolerancia a la glucosa, hiperlipemia y factores de riesgo en función del nivel socioeconómico. Rev Invest Clin 1994;46(1):25-36.
Rojo-López F, Torres-Castorena A. Secuelas más frecuentes en lesiones de mano por accidentes de trabajo. Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 IMSS Durango, Dgo. La Salud en Durango 2002;3(1):17-20.
Sánchez-Ramos A, Bueno-Brito C, Elizondo-Ávalos MLA, Celis-de la Rosa AJ, Gómez-Lomelí ZM. Características sociodemográficas en repartidores de pizzas. Rev Latinoam Salud Trab 2004;4(2):46-51. Disponible en http://www. medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2004/lm042d.pdf
Bohórquez-López A. Educación e investigación en salud en el trabajo. Rev Med IMSS 1996;34(1):89-93.
Valbuena-Moya S. La prevención de riesgos laborales. Fisioterapia 2002;24(1):11-14. Disponible en http://www. elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/146/146v24nMong.1a13031831pdf001.pdf
Macedo-de la Concha L, Nava-Hernández R, Valdés-Sánchez B. El estilo de vida, factor de riesgo en la causalidad de las enfermedades y accidentes de trabajo. Rev Latinoam Salud Trab 2001;1(2):93-95. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/estilo.pdf
De la Orden-Rivera MV, Zimmermann M, Maqueda-Blasco J. Influencia de la formación en la percepción de las causas de los riesgos de accidente de trabajo. Prevención, trabajo y salud. Rev Inst Nac Seg Hig Trab 2002; (21):4-10.