Objetivo: determinar el nivel de la capacidad clínica en residentes de medicina del trabajo.
Métodos: se construyó, validó y aplicó un instrumento que evalúa la aptitud clínica, (VST) y evaluación médico-laboral (EML). Participaron 22 estudiantes de pregrado, 40 residentes de primer año (R1) y 36 de segundo (R2), de cinco sedes.
Resultados: la consistencia interna del instrumento con la fórmula 20 de Kuder-Richardson fue de 0,93; 96% de estudiantes se ubicó en aptitud clínica explicable por azar y 4% en muy baja; de los R1: 15%, nivel explicable por azar; 50%, muy baja; 30%, baja; 5%, medios; de los R2: 3%, nivel explicable por azar; 28%, muy baja; 50%, baja; 19%, medios. Por puntuación global e indicador, en estudiante hubo diferencia significativa (p <0.01). Entre R1 y R2 solo se ve en la diferencia estadística en EML (p <0.009); solo en dos sedes había diferencia entre R1 y R2 en ambos indicadores.
Conclusiones: los resultados traducen insuficiente reflexión en el proceso de atención al trabajador, por predominio de estrategias educativas y ambientes académicos que restringen la participación.
Viniegra-Velázquez L. Evaluación de la aptitud clínica, ¿describir o reconstruir? Rev Invest Clin 2000; 52 (2): 109-110.
Viniegra-Velázquez L, Jiménez JL, Pérez PR. El desafío de la evaluación de la aptitud clínica. Rev Invest Clin 1991; 43 (1): 87-97.
Viniegra-Velázquez L, Jiménez JL. Nuevas aproximaciones a la medición de la aptitud clínica. Rev Invest Clin 1992; 44 (2): 269-275.
Abreu HL, Infante CC. La educación médica frente a los desafíos de la sociedad del conocimiento. Gac Med Mex 2004; 140 (4): 381-390.
Sánchez-Román FR, Pérez-Padilla A, SánchezVizcaíno P, Ortega-Escudero MT, Pérez-Martínez P, Haro-García L. Reflexiones en torno a los 40 años de la medicina del trabajo en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412.
Lifshitz A. La enseñanza de la aptitud clínica. Gac Med Mex 2004; 140 (3): 312-313.
Pérez PJ, Viniegra-Velázquez L. Método para calcular la distribución de las cuentas esperadas por azar en un examen del tipo falso, y no sé. Rev Invest Clin 1989; 41: 375-379.
Universidad Nacional Autónoma de México. Plan único de especializaciones médicas en medicina del trabajo. Programa académico del curso de especialización en medicina del trabajo. México: Facultad de Medicina UNAM; 2003.
Viniegra-Velázquez L, García RH, Briceño VA, Carrillo ER, Gómez PL, Herrera HM. Utilidad comparativa de las personas con fines selectivos. Rev Invest Clin 1985; 37: 253-256.
García HA, Viniegra-Velázquez L. Aptitud clínica del médico familiar en hipertensión arterial sistémica. Rev Invest Clin 1999; 51 (2): 93-98.
Harber P, Mummaneni S, Crawford L. Influencia del entrenamiento de residencia en patrones de práctica de medicina laboral. J Occup Environ Med 2005; 47 (2): 161 -167.
Cobos-Aguilar H, Insfrán-Sánchez M, Pérez-Cortés P, Elizaldi-Lozano N, Hernández-Dávila E, Barrera-Monita J. Aptitud clínica durante el internado de pregrado en hospitales generales. Rev Med IMSS 2004; 42 (6): 469-476.
Garfias-Garnica G, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. Cómo explorar las aptitudes de los médicos residentes de traumatología y ortopedia en traumatismo cráneo encefálico. Rev Med IMSS 1997; 35 (3): 233-237.
Andalón-Perry S, García-Vigil J, Viniegra-Velázquez L, Espinosa-Alarcón P, López-Siller M. Aptitud clí-564 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (5): 557-564 nica y conducta prescriptiva del médico familiar en infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años. Efecto de una estrategia educativa. Rev Med IMSS 1997; 35 (4): 295-302.
Sabido-Sigler M, Viniegra-Velázquez L. Aptitud y desempeño clínico en diabetes. Rev Invest Clin 1998; 50 (3): 211-216.
Rivera-Ibarra D. Evaluación de la aptitud clínica de médicos residentes de medicina física y rehabilitación. Rev Invest Clin Mex 1998; 50 (4): 341-346.
Gutiérrez-Gutiérrez SN, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. Validación de un instrumento para evaluar la capacidad clínica del médico familiar. Rev Med IMSS 999; 37 (3): 201-210.
Pérez CJ, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. La aptitud para la interpretación de imágenes gammagráficas en residentes de medicina nuclear. Rev Invest Clin 2002; 54 (1): 29-35.
Chávez-Aguilar V, Aguilar-Mejía E. Aptitud clínica en el manejo de la familia en los residentes de la medicina familiar. Rev Med IMSS 2002; 40 (6): 477-481.
Pantoja-Palmeros M, Barrera-Monita J, Insfrán-Sánchez M. Instrumento para evaluar la aptitud clínica en anestesiología. Rev Med IMSS 2003; 41 (1): 15-22.
García-Mangas JA, Viniegra-Velázquez L. Evaluación de la aptitud clínica en residentes de medicina familiar. Rev Med IMSS 2003; 41 (6): 487-494.
Uribe-Ravell J, Viniegra-Velázquez L. Evaluación de aptitudes antes de complicaciones médico-dentales. Rev Med IMSS 2004; 42 (1): 11-20.
García-Mangas JA, Viniegra-Velázquez L. La formación de médicos familiares y el desarrollo de la aptitud clínica. Rev Med IMSS 2004; 42 (4): 309 - 320.
Chavarría-Islas R, Rivera-Ibarra D. Entorno laboral y aptitudes clínicas en residentes de urgencias médico-quirúrgicas. Rev Med IMSS 2004; 42 (5): 371-378.
Andrade-Padilla MA, Rivera-Ibarra D, Uribe-Ravell J. Aptitud clínica en toxicología en residentes de pediatría. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (Supl electrónico): 33-38.
Viniegra-Velázquez L, Aguilar-Mejía E. Los ambientes laborales académicos en la formación de especialistas en el IMSS. En: Martínez SH, Villasís KM, Torres LJ, Gómez DA, editores. Las múltiples facetas de la investigación en salud 4. México: IMSS; 2005. p. 233-253.
Bertram DD. Educación para la práctica de la medicina laboral: conocimiento, competencia y profesionalismo. J Occup Environ Med 2000; 42 (2): 115.
Cashman C, eslovaco A. La agenda de la medicina laboral: rutas y estándares de especialización en medicina laboral en Europa. Occup Med 2005; 55: 308-311.
Ribak J, Lerman Y, Froom P. Salud ocupacional en Israel. Int Arch Occup Environ Health 1997; 70: 73-76.
Él F. Medicina ocupacional en China. Int Arch Occup Environ Health 1998; 71: 79-84.
Guo YL, Wu TN, Liou SH, Wang JD. Medicina ocupacional en Taiwán. Int Arch Occup Environ Health 1999; 72: 419-428.
Lee SH Medicina del trabajo en Corea. Int Arch Occup Environ Health 1999; 72: 1-6.
Koh D, Jeyaratman J. Salud laboral en Singapur. Int Arch Occup Environ Health 1998; 71: 295-301.
Okubo T. El estado actual de la salud ocupacional en Japón. Int Arch Occup Environ Health 1997; 70: 138-142.
Pon WO. Salud ocupacional en Australia. Int Arch Occup Environ Health 1998; 71: 363-371.
De la Hoz RE, Parker JE. Medicina ocupacional y ambiental en los Estados Unidos. Int Arch Occup Environ Health 1997; 71: 155-161.
Bedrikow B, Algranti E, Penteado-Buschinelli JT, Monrrone LC. Salud ocupacional en Brasil. Int Arch Occup Environ Health 1997; 70: 215-221.
De la Hoz RE, Guerrero E, Espinosa MT, De Fex RL. Medicina ocupacional y ambiental en Colombia. Int Arch Occup Environ Health 1999; 73: 145-149.
Contreras GR, Dummer W. Medicina ocupacional en Chile. Int Arch Occup Environ Health 1997; 69: 301-305.
Sánchez RF, Juárez PC, Aguilar MG, Haro GL, Borja AV, Luz C. Salud ocupacional en México. Int J Occup Environ Health 2006; 12: 346-354.
Knight J. El nuevo mundo de la movilidad académica: programas y proveedores transfronterizos. Perfiles Educativos 2006; 28: 11-54.
Sánchez RF. Certificación en medicina del trabajo: una reflexión. Gac Med Mex 2006; 142 (4): 357-358.
Epstein RM, Hundert EM. Definición y evaluación de la competencia profesional. JAMA 2002; 287 (2): 226-235.
Harrison J., Sharp C. Formación en medicina laboral: ¿somos tan buenos como creemos que somos? Occup Med 2004; 54: 437-438.
Tun-Queb MC, Aguilar-Mejía E, Herrera-Silva J, Viniegra-Velázquez L. Efectos del currículo por competencias en medicina familiar. Rev Med IMSS 2003; 41 (1): 5-13.
Díaz BA. El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos 2006; 28 (3): 7-36.
Schuwirth L. ¿Se puede enseñar el razonamiento clínico o solo se aprende? Med Educ 2002; 36: 695-696.
Brazdresch PM. La metodología cualitativa y el análisis de la práctica educativa. En: Mejía R, Sandoval SA, coordinadores. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: ITESO; 2003. p. 176-191.