Objetivo: correlacionar las variables socioestructurales y el conocimiento sobre la neumonía, con el fin de explorar las ideas más comunes (representaciones sociales) sobre sus causas, prevención, tratamiento y desenlace en zonas de marginación y pobreza.
Métodos: se aplicó un cuestionario a 848 adultos en siete unidades médicas rurales del programa IMSS-Oportunidades de cuatro estados.
Resultados: una tercera parte de la muestra no comprende el término neumonía; 35 % de las personas con factores de riesgo no conoce su etiología; 43 % no sabe si existen complicaciones, pero 85 % considera que puede causar la muerte; el uso de antibióticos es reconocido como medida terapéutica por 78 %; 20 % declara no saber cómo se previene.
Conclusiones: los hallazgos de esta investigación muestran una actitud positiva hacia la inmunización, pero una difusión insuficiente sobre las enfermedades respiratorias. Donde los servicios públicos son insuficientes, el desconocimiento acerca de la neumonía tiende a aumentar.
Santos JI. El Programa Nacional de Vacunación: Orgullo de México. Rev Facultad Medicina 2000; 45(3). Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/revfacmed/no45-3/RFM45308.pdf
Kumate J. Inmunidad, inmunizaciones y vacunas. Tercera edición. México: Francisco Méndez Cervantes; 1983.
CENAVECE Epidemiología. México: Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Boletín Epidemiología Semana 26 (24 al 30 de junio de 2007). Disponible en http://www.dgepi. salud.gob.mx/boletin/2007/sem26/index.htm
Secretaría de Salud. Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2003.
Romero-Rosales J, Santos-Preciado JI. Patogenicidad del neumococo y desarrollo de vacunas. En: Cabrera-Contreras R, editor. Vacunas. Fundamentos para su desarrollo. México: El Manual Moderno; 1996. p. 195-206.
Vila-Corcoles A. Vacunación antineumocócica en la población mayor de 65 años. Atencion Primaria 2007;39(6):283-284.
Puig-Barberá J, Belenguer VA, Goterris PM, Brine-Bellinure MJ. Efectividad de la vacuna frente al neumococo en el anciano. Revisión sistemática y metaanálisis. Atencion Primaria 2002;30(5):269-282.
Halabe-Cherem J. Vacunación en el adulto. Tercera edición. México: McGraw-Hill; 2008.
Christenson B, Hedlund J, Lundbergh P, Ortquist A. Additive preventive effect of influenza and pneumococcal vaccines in elderly persons. Eur Respir J 2004;23(3):363-368.
Centers for Disease Control and Prevention Recommended adult immunization schedule. United States. October 2006-September 2007. Disponible en http://www.cdc.gov/nip/publications/acip-list.htm
Artz AS, Ershler WB, Longo DL. Pneumococcal vaccination and revaccination of older adults. Clin Microbiol Rev 2003;16(2):308-318.
Halabe-Cherem J, Hamui-Sutton A. Vacunación en el adulto. En: Narro-Robles J, Rivero-Serrano O, López- Bárcena J, editores. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. México: El Manual Moderno; 2006. p. 19-22.
Castro R. La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. México: UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2000. p. 65.
Moscovici S. On social representations. En: Forgas. JP, editor. Social cognition: perspectives on everyday understanding. London: Academic Press; 1981.
Lavielle-Sotomayor PD. Construcción cultural de riesgo en pacientes con diabetes tipo 2 [tesis doctorado], México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Filosfía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. p. 58.
Herzlich C. Health and illness. A social psychological analysis. New York: Academic Press; 1973. p. 11.
Nigenda-López G, Orozco-Núñez E. Uso de métodos antropológicos para el estudio de las causas de no vacunación. El caso de Nativitas, Xochimilco. Salud Publica Mex 1990;32(3):325-336.