ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Litiasis urinaria en lactantes. Seguimiento a cuatro años

Martha Medina-Escobedo, Carolina Medina-Escobedo, Gloria Martín-Soberanis, Salha Villanueva-Jorge, Arsenio Hernández-Flota

Resumen


Objetivo: describir los datos clínicos, de laboratorio, características del tratamiento y evolución de una cohorte de lactantes con diagnóstico de urolitiasis.

Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de la población pediátrica con diagnóstico de urolitiasis comprobado por ultrasonografía y rayos X, atendida en el Hospital General “Agustín O’Horán”, en Yucatán, México. Se seleccionaron niños con edad menor o igual a 36 meses; no se incluyeron aquellos con malformaciones o enfermedades asociadas que pudieran ser la causa de la litiasis. Se determinó perfil clínico, metabólico, tratamiento y evolución a cuatro años.

Resultados: se captaron 63 pacientes con litiasis urinaria con edad de dos a 36 meses; 39 (61.9 %) del sexo masculino. En el cuadro clínico se encontró llanto al orinar (49.2 %), retención urinaria (31.7 %), hematuria (30.2 %) y polaquiuria (28.6 %). La localización más común fue a nivel renal (58.7 %). Entre las complicaciones se observó infección aguda de vías urinarias (61.9 %), desnutrición (47.6 %) e insuficiencia renal aguda (12.7 %); así como hiperuricosuria (57.1 %), hipomagnesiuria (11.1 %) e hipercalciuria (9.5 %).

Conclusiones: debe sospecharse urolitiasis en lactantes con llanto continuo y signos urinarios, y considerarse entre las causas de insuficiencia renal a esta edad; la hiperuricosuria es una alteración metabólica común.


Palabras clave


Lactante; Urolitiasis; Litiasis Renal; Cálculo

Texto completo:

PDF

Referencias


Perrone H, Schor N. Nifrolitiasis e hipercalciuria. En: Gordillo PG, editor. Nefrología pediátrica. México: Mosby; 1996. p. 312- 319.

 

Low RK, Stoller ML. Uric acid-related nephro-lithiasis. Urol Clin North Am 1997; 24:135-148.

 

Santos M, Hidalgo-Barquero E, García J. Urolitiasis en la infancia: revisión clínica y epidemiológica de los últimos años en nuestro medio. Vox Paediatrica 2004; 12:13-19.

 

Ece A, Ozdemir E, Gurkan F, Dokucu AI, Akdeniz O. Characteristics of pediatric urolithiasis in South-East Anatolia. Int J Urol 2000; 7:330-334. 

 

Rizvi SA, Naqvi SA, Hussain Z, Hashmi A, Hussain M, Zafar MN, Sultan S, Mehdi H. Pediatric urolithiasis: developing nation perspectives. J Urol 2002; 168:1522-1525.

 

Polinsky M, Kaiser B, Baluarte J. Urolitiasis en la infancia. Clin Pediatr Norteam 1987; 3:731-758.

 

Villegas J, Villatoro C, Moussali L. Litiasis urinaria en niños. Rev Mex Ped 1980; 9:489-497.

 

Medina-Escobedo M, Medina-Escobedo C, Martín-Soberanis G. Frecuencia de las enfermedades del sistema urinario en niños atendidos en un hospital general en Yucatán, México. Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61:482-488.

 

Orta-Sibu N, López M, Morrión JC, Chávez JB. Renal diseases in children in Venezuela, South America. Pediatr Nephrol 2002; 17:566-569.

 

Shukla A, Hoover D, Homsy Y, Perlman S, Schurman S, Reisman E. Urolithiasis in the low birth weight infant: the role and efficacy of extracorporeal shock wave lithotripsy. J Urol 2001; 165:2320-2323.

 

Al-Nono I. Infantile obstructive anuria. BJU Int 2004; 94(suppl 2):63.

 

Sternberg K, Greenfield S, Williot P, Wan J. Pediatric stone disease: an evolving experience. J Urol 2005; 174:1711-1714.

 

García C, Aranalde J, Romero F, García R, Sandoval R, Correa C. Litiasis urinaria en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 1973; 30:681-712. 

 

Vega-Franco L. Nutrición en el primer año de vida. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur A, Arroyo P, editores. Nutriología médica. México: Panamericana; 1995. p. 32-47.

 

Matos V, van Melle G, Boulat O, Markert M, Bachmann C, Guignard J-P. Urinary phosphate/creatinine, calcium/creatinine and magnesium/creatinine ratios in a healthy pediatric population. J Pediatr 1997; 131:252-258. 

 

Baldree LA, Stapleton B. Metabolismo del ácido úrico en niños. Clin Pediatr Norteam 1990; 2:409-439.

 

Gordillo PG, Mota F, Velásquez L. Diagnóstico y terapéutica de trastornos renales y electrolíticos en niños. México: Hospital Infantil de México; 1981. p. 522-526.

 

La Manna A, Polito C, Marte A, Iovene A, Di Toro R. Hyperuricosuria in children: clinical presentation and natural history. Pediatrics 2001; 107:86-90. 

 

López M. Hipercalciuria y urolitiasis. Arch Latin Nefr Ped 2004; IV:21-38.

 

Medina-Escobedo M, Villanueva-Jorge S, Cisneros-Martínez E, Medina-Escobedo C, Gala-Trujano E. Cristaluria por ácido úrico en recién nacidos, su relación con la uricosuria y el pH. Bol Med Hosp Infant Mex 2003; 60:591-596.

 

Medina-Escobedo M, Villanueva-Jorge S, Sánchez-Valladares R, Borges-Rivero M, Pardío-Martín J, et al. Examen general de orina en recién nacidos sanos. Bioquimia 2001; 5:90-94.

 

Akisu M, Kultursay N. Value of urinary uric acid to creatinine ratio in term infants with perinatal asphyxia. Acta Paediatr Jpn 1998; 40:78-81.

 

Pak Ch, Resnick M. Medical therapy and new approaches to management of urolithiasis. Urol Clin North Am 2000; 27:243-253. 

 

Danpure Ch. Genetic disorders and urolithiasis. Urol Clin North Am 2000; 27:431-445.

 

Gordillo PG. Insuficiencia renal aguda. En: Gordillo PG, editor. Nefrología pediátrica. México: Mosby; 1996. p. 348-363. 

 

Diamond D, Rickwood A, Lee P, Johnson J. Infection stones in children: a twenty-seven-year review. Pediatr Urol 1994; 43:132-134. 

 

Schultz-Lampel, D, Lampel A. The surgical management of stones in children. B J Urol Int 2001; 87:732-740.

 

Corona S, Castillo G, López J, Aragón A. Pielolitotripsia y ureterolitotripsia intracorpórea en niños. Rev Mex Urol 2001; 61:113-118.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.