He leído con agrado e interés el editorial de Manuel Ramiro e Iván Álvarez sobre el mejor modo de adaptar al español el término chikungunya, y me gustaría hacer algunas puntualizaciones.
Antes que nada, me alegra comprobar que una publicación de la trayectoria y el prestigio de la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social se preocupa por el uso correcto del lenguaje médico, duda ante casos de grafía dificultosa como este de chikungunya, se documenta sobre los criterios para preferir una u otra variante gráfica, y finalmente hace pública su decisión de forma argumentada.
Ramiro [Hernández] M, Álvarez I. ¿Por qué chikunguña y no chikungunya? Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53:129.
Fundación del Español Urgente (Fundéu). Chikunguña, con minúscula y con eñe. Madrid: Fundéu, 1-VII-2014.
Navarro FA. Entrada «chikungunya». En: Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (1.ª edición). Madrid: McGraw-Hill·Interamericana; 2000. p. 88.
Instituto Nacional de Salud. Lo que debes saber sobre la fiebre chicunguña. Disponible en www.ins.gov.co/noticias/paginas/lo-que-debes-saber-sobre-la-fiebre-chikungunya.aspx#.VP7IuNKXHGA
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Chicunguña. Disponible en www.cdc.gov/chikungunya/pdfs/CHIKV_FACT%20SHEET_CDC_General%20Public_cleared_spanish.pdf
Navarro FA. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición). Edición electrónica en línea (versión 3.04). Madrid: Cosnautas; 2015. Disponible en www.cosnautas.com/librorojo.html