ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Alacranismo severo causante de parálisis flácida aguda. Reporte de caso

Alberto I. Villa-Manzano, María Guadalupe Vázquez-Solís, Xóchitl Xitlalli Zamora-López, Fernando Arias-Corona, Francisco Miguel Palomera-Ávila, Carlos Pulido-Galaviz, Adán Pacifuentes-Orozco

Resumen


Introducción: el alacranismo es un problema de salud pública en diversas regiones del mundo, siendo México el país que tiene mayor número de casos. Las manifestaciones clínicas oscilan desde sintomatología local hasta cuadros graves con repercusiones a nivel cardiovascular, respiratorio y neurológico, e incluso la muerte. No existen reportes de parálisis flácida como una manifestación del cuadro clínico por picadura del alacrán del género Centruroides, familia Buthidae, especie altamente tóxica, endémica y causante de altos índices de morbimortalidad en nuestra región.

Caso clínico: documentamos un caso de alacranismo grave, provocado por escorpión de la familia Buthidae del género Centruroides, que causó parálisis flácida aguda, posterior a resolución de otras manifestaciones severas. Solo existe un reporte de caso de alacranismo que produce parálisis flácida aguda en la literatura médica, pero relacionado con el escorpión de la familia Parabuthus, endémico de Sudáfrica, el cual no es endémico en México.

Conclusiones: conocer esta complicación, nueva para nuestra región, permitirá maximizar esfuerzos para diagnosticar y manejar oportunamente esta entidad con la aplicación temprana de faboterápico específico y soporte vital avanzado.


Palabras clave


Picaduras de escorpión; Control de arácnidos; Parálisis

Texto completo:

PDF HTML PubMed HTML (English)

Referencias


Chippaux JP, Goyffon M. Epidemiology of scorpionism: a global appraisal. Acta trop 2008; 107(2):71-79.

 

Calderón ES, Dehesa M, Chávez A, Possani LD. Scorpion stings and their treatment in Mexico. En: Bon C, Goyffon M, eds. Envenomings and their treatments. Lyon: Fondation Marcel Merieux;1996. Pp. 311–20.

 

Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán; para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-SSA2-2009, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.

 

Hoffmann CC. La distribución geográfica de los alacranes peligrosos en la República Mexicana. Bol Inst Higiene Mex 1936;2:321.

 

Hoffmann CC, Nieto DR. Segunda contribución al conocimiento de los alacranes mexicanos. Anal Inst Biol 1939;10:83–92.

 

Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán; para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-SSA2-2009, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.

 

Boletín epidemiológico del sistema nacional de vigilancia epidemiológica. No.52 Vol. 31. Diciembre, 2014.

 

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Epidemiología. Sistema único de Información. México: Epidemiología Manual de Procedimientos Estandarizados Para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. Secretaría de Salud; 2012. 

 

Ponce J, Francke O. Nueva especie de alacrán del género Centruroides (Scorpiones, Buthidae) del estado de Jalisco, México . Revista Mexicana de Biodiversidad 2011;82:465-474.

 

Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán; para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-SSA2-2009, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.

 

Chavez-Haro. Cuadro clinicio de pacientes picados por alacrán y su tratamiento en la ciudad de León, Guanajuato. La Salud en Durango. 2000; 1(2):25-28.

 

Dehesa DM,Possani LD“Scorpionism and Seroteraphy in México“.Toxicon 1994;32(9):1015-1018.

 

LoVecchio F, McBride C. Scorpion envenomations in young children in central Arizona. J Toxicol Clin Toxicol. 2003; 41(7):937–40.

 

Bahlul M, Chabchoub I, Chaari A, Chtara K, Kallel H, Dammak H, et al. Scorpion Envenomation Among Children: Clinical Manifestations and Outcome (Analysis of 685 Cases) Am J Trop Med Hyg 2010; 83(5):1084-92.

 

Campos-Olazábal P. Parálisis Flácida aguda. Rev Neurol 2002; 34(2):131-133.

 

González Rabelino G. Parálisis flácida en la infancia. Arch Pediatr Urug. 2006;77(3):308-312.

 

Berg R, Tarantino M. Envenomation by the scorpion Centruroides Exilicauda (C. Sculpturatus): Severe and unusual manifestations. Pediatrics 1991;87:930.

 

Calderón ES, Dehesa M,Chávez A, Possani LD. Scorpion stings and their treatment in Mexico. En: Bon C,Goyffon M, eds. Envenomings and their treatments.Lyon: Fondation Marcel Merieux;1996. Pp. 311-20.

 

Celis A, Gaxional R, Sevilla E, Orozco MJ, Armas J. Tendencia de la mortalidad por picaduras de alacrán en México,1979-2003. Rev. Panam. Salud Pública 2007;21(6):373-380. 

 

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Epidemiología. Sistema único de Información. México: Epidemiología Manual de Procedimientos Estandarizados Para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Picadura de Alacrán. Secretaría de Salud; 2012.

 

Rimsza MK, Zimmerman DR. Bergeson PS. Scorpion envenomations. Pediatrics 1980;66:298-S02.

 

GoyfFon M. Vachon M, Broglio N. Epidemiologic and clinical characteristics of the scorpion envenomation in Tunesia. Toxicon 1982;20:337-344.

 

Smith LR, Potgieter PD, Chappell WA. Scorpion sting producing severe muscular paralysis. A case report. S Afr Med J 1983; Jul 9;64(2):69-70.

 

Sennayake N. Neurotoxic effects of organophosphorus insecticides. An intermediate syndrome. N Engl J Med 1987;316(13):761.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.