ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Arbovirus emergentes en México: chikunguña y zika

Cómo citar este artículo: Del Carpio-Orantes L. Arbovirus emergentes en México: chikunguña y zika, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(3):278-9.

PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27100970


CARTAS AL EDITOR

Arbovirus emergentes en México: chikunguña y zika

Emerging Arboviroses in Mexico: chikunguña and zika


Luis Del Carpio-Orantesa


aDepartamento de Medicina Interna, Hospital General de Zona 71, Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, México


Comunicación con: Luis Del Carpio-Orantes

Correo electrónico: neurona23@hotmail.com


Los arbovirus se caracterizan por ser transmitidos de los animales al hombre, a través de vectores artrópodos hematófagos (en nuestro medio abundan mosquitos del género Aedes, principalmente A. aegypti y en menor proporción A. albopictus). Tienen amplia distribución mundial, especialmente en regiones tropicales y subtropicales del mundo, donde se les considera endémicas. Se distinguen entre 300 y 400 especies, de las cuales un tercio afecta al hombre y 40 de ellas causan cuadros clínicos definidos y generan enfermedades emergentes.1

Los arbovirus pueden generar tres grandes síndromes clínicos bien establecidos, aunque no son privativos sobre unos u otros virus, y uno solo de estos puede generar, incluso, los tres cuadros en mayor o menor medida. Estos son:


  • El síndrome febril acompañado de mialgias, artralgias y exantema. Ejemplos clásicos son el dengue no grave, la chikunguña, el virus del Oeste del Nilo (o virus del Nilo Occidental), el virus del río de Ross, el zika, entre otros.
  • La fiebre hemorrágica con lesión orgánica múltiple (renal, hepática, miocárdica, etcétera). Pueden presentarlo el dengue grave, la fiebre amarilla, el virus de Omsk y el de Crimea y raramente la chikunguña.
  • La fiebre con encefalitis. Los ejemplos clásicos serían el virus del Oeste del Nilo, la encefalitis japonesa, la encefalitis equina venezolana, el virus de San Luis, etcétera.1


Actualmente se está viendo la aparición de arbovirosis que se consideraban típicas de Asia y África, tanto en Europa como en América, probablemente favorecidas por la migración humana; sin embargo, también el cambio climático ha sido un detonador, ya que al haber cambio en los climas que inicialmente eran fríos o no tropicales, con el calentamiento global, las oleadas de calor y el aumento de la temperatura de los polos, se ha propiciado el reporte de casos de virosis exclusivamente tropicales y subtropicales, como el dengue, en ciudades y países peripolares. Tal es el caso de Uruguay o Argentina, que han presentado casos de dicha virosis a últimas fechas, algo que se consideraba raro e insólito, y pese a tener amplia información de las oleadas en América durante finales de los setenta y principios de los ochenta, aún no se ha podido abatir.1,2

Ahora bien, Latinoamérica ha sido sorprendida por el advenimiento de una nueva virosis que se consideraba propia de África y Asia: el virus chikunguña, que se caracteriza por un síndrome febril similar al dengue, pero con mayor predilección por la afectación poliarticular, la cual de no recibir un tratamiento pronto, puede conllevar una artritis reactiva severa y tornarse crónica, con gran limitación funcional del paciente; sin embargo, a diferencia del dengue, no hay mayor implicación hematológica u orgánica.

El brote de 2013 en las Islas de San Martín, en el Caribe, cimbró a toda Latinoamérica, ya que desde dicha localización afectó a Centro y Sudamérica, y actualmente está recorriendo la frontera sur de Norteamérica; tan solo en Chiapas, México, ha habido la existencia de diez mil casos sospechosos; sin embargo, hasta julio de 2015, solo se habían confirmado 524 casos. Dado que fue una virosis emergente y no se previó la pandemia, en muchos de los casos hay subregistro, ya que no se tiene la infraestructura necesaria para el diagnóstico serológico, el cual tarda días en reportarse. Sin embargo, dada la clínica y bioquímica que presenta esta virosis, es como se ha intentado diferenciar del dengue y darle tratamiento, aunque está por verse la cronicidad de las lesiones y las limitaciones funcionales que esto conllevará.3-5

Por otro lado, en 2014 hizo su aparición otro virus, el zika, que al igual que la chikunguña se consideraba endémico de las regiones de Oceanía, África y Asia. De este virus se reportó un caso en Chile y uno en Brasil en 2015. El zika es una virosis similar al dengue, pero esta de mayor afectación conjuntival y dérmica, y pese a haberse registrado casos de afectación neurológica severa (casos de Guillain Barré) durante un brote en Micronesia, no se han reportado muertes por dicha causa, por lo que esta virosis tiene un curso benigno y con afectación leve, autolimitada.(ver cuadro I) Al parecer tomará la misma ruta de diseminación del virus chikunguña, favorecido por la abundancia de artrópodos hematófagos locales. Sin embargo, hasta febrero del 2016 y tras la oleada en Sudamérica, se han reportado tres defunciones en Colombia y una en Brasil confirmadas por zika.4,6

Ante todo lo anterior, es deseable que la comunidad médica esté enterada de la aparición de las nuevas virosis, y que no se subestime la incidencia de casos, intentando en todo momento documentar el diagnóstico para una estadística confiable que ayude a generar protocolos de diagnóstico y tratamiento oportunos, así como a limitar el daño (prevención secundaria y terciaria).

De igual manera hay que instar a las autoridades sanitarias a mejorar la infraestructura en salud respecto de estas amenazas epidemiológicas, ya que son pandemias emergentes que muchas veces no dan tiempo a una planificación adecuada, y todo sistema de salud debe estar preparado para afrontarlas. En estos momentos, en la región sur de México no se tiene el equipo para diagnóstico rápido y este suele tardar entre siete y 10 días, dado que es referido a los laboratorios estatales y nacionales de salud pública, pertenecientes al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, en cuyo catálogo actualmente solo se realiza detección de chikunguña por reacción en cadena de polimerasa cuantitativa en tiempo real (RT- qPCR). Además no está disponible para toda la población y cabe decir que en algunos hospitales del sector privado solo se realiza la detección de anticuerpos IgM. No hay método diagnóstico para virus zika en México, probablemente porque se ve lejana la posibilidad de una pandemia en esta región; sin embargo, como se ha comentado ampliamente, los arbovirus tienen la virulencia, la infectividad y la patogenicidad necesarias para generar pandemias rápidamente, por lo que sería deseable comenzar a planear protocolos de diagnóstico rápido para un mejor plan de contingencia y tratamiento.7

Referencias
  1. Jaramillo, AC. Infecciones por Arbovirus. MVZ-CORDOBA. 2000;5(1):51-6.
  2. Cao-Lormeau VM, Musso D. Emerging arboviruses in the Pacific. Lancet. 2014;384:1571-2.
  3. Rodríguez-Morales AJ. No era suficiente con dengue y chikungunya: llegó también zika. Archivos de Medicina. 2015;11(2):1-4.
  4. Rodriguez-Morales AJ. Chikungunya Virus Infection: Ecoepidemiological considerations of a new threat for Latin America. One Health Newsletter. 2015;8:7-9.
  5. Musso D, Cao-Lormeau VM, Gubler DJ. Zika virus: following the path of dengue and chikungunya? The Lancet. 2015;386, july 18:243-4.
  6. Organización Panamericana de la Salud. Alerta Epidemiológica. Infección por virus Zika. 7 de mayo de 2015.
  7. Secretaría de Salud. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE). Servicios Vigentes del Departamento de Virología. Disponible en http://www.indre.salud.gob.mx/descargas/pdf/servicios_vigentes/depto_virologia.pdf

Dengue

Chikunguña

Zika

Vector

Aedes aegypti

Aedes albopictus

Aedes aegypti

Aedes albopictus

Aedes aegypti

Aedes hensilii

Aedes polynesiensis

Virus

Arbovirus (flavivirus)

DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4

Arbovirus (alphavirus)

Virus chikunguña (CHIK)

Arbovirus (flavivirus)

Virus zika

Origen (primer brote mundial, extensión mundial y primer brote en América)

Australia (casos de fiebre hemorrágica en Queensland, 1898)

Primer brote (Grecia, 1928; Manila, 1953)

Se propaga a Europa, Asia, Oceanía y América

América (Jamaica y Puerto Rico, 1977-1978; Cuba, 1980)

África (Tanzania, 1952)

Se propaga a Asia, América (Isla de San Martín, en el Caribe, 2013)

África (Uganda, 1967)

Se propaga a Oceanía y Asia, América (Chile, 2014; Brasil, 2015)

Cuadro clínico y bioquímico

Síndrome febril agudo, mioartralgias, exantema (aunado a leucopenia), linfopenia, plaquetopenia

Síndrome hemorrágico con lesión orgánica múltiple (renal, hepática, hematológica, pulmonar, etcétera)

Síndrome febril agudo, mioartralgias, exantema.

Frecuente leucopenia o linfopenia, rara vez plaquetopenia.

Síndrome hemorrágico con lesión orgánica múltiple (raro)

Síndrome febril agudo, mioartralgias, exantema.

Frecuente leucopenia o linfopenia, rara vez plaquetopenia.

Afectación neurológica rara

Datos más característicos

Cefalea

Mioartralgias

Rash cutáneo

- Poliartralgias

- Artritis reactiva severa,

puede ser crónica y simular una

artritis reumatoide

- Conjuntivitis no purulenta

- Rash cutáneo intenso

(maculopapular)

Diagnóstico

- NS1

- IgM e IgG

- RT-PCR viral

- Cultivo vírico (1-3 días)

- IgM e IgG (3-5 semanas)

- RT-PCR viral (primeros 3 días)

- IgM e IgG (5-6 días)

- RT-PCR viral

(primeros 3 días)

Tratamiento

Sin tratamiento especifico, solo sintomático, puede llegar a requerir cuidados intensivos

Sin vacuna eficaz hasta el momento

Sin tratamiento especifico, solo sintomático

Se han agregado al manejo AINEs, FARMES, esteroides por la artritis reactiva

Sin vacuna eficaz hasta el momento

Sin tratamiento especifico, solo sintomático

Sin vacuna eficaz hasta el momento

Pronóstico

Variable, dependiendo de la gravedad del cuadro

Variable, dependiendo de la gravedad del cuadro

Variable, dependiendo de la gravedad del cuadro

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.