ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Análisis bibliométrico de la Revista Médica del IMSS en la base de datos Scopus durante el periodo 2005-2013

Cómo citar este artículo: García-Gómez F, Ramírez-Méndez F. Análisis bibliométrico de la Revista Médica del IMSS en la base de datos Scopus durante el periodo 2005-2013. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(3):323-35.

PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25984618


APORTACIONES ORIGINALES


Recibido: 11/11/2014

Aceptado: 05/03/2015

Análisis bibliométrico de la Revista Médica del IMSS en la base de datos Scopus durante el periodo 2005-2013

Bibliometric analysis of Revista Médica del IMSS in the Scopus database for the period between 2005-2013

Francisco García-Gómez,*,a Fernando Ramírez-Méndez†,b

*ORCID: orcid.org/0000-0001-7427-8732

aCoordinación del Centro Nacional de Investigación Documental en Salud (CENAIDS), Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social/Grupo Interdisciplinario de Estudios Métricos (GINEM)

ORCID: orcid.org/0000-0003-4774-6195

bCentro de Documentación en Salud 3DF-04-GO, Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco-Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, Instituto Mexicano del Seguro Social/Grupo Interdisciplinario de Estudios Métricos (GINEM)


Distrito Federal, México

Comunicación con: Francisco García-Gómez

Teléfono: (55) 5627 6900, extensión 21153

Correos electrónicos: francisco.garciag@imss.gob.mx; fragargo@gmail.com


Objetivo: analizar la visibilidad de la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Rev Med Inst Mex Seguro Soc) en la base de datos Scopus y describir los principales indicadores bibliométricos cuantitativos de la producción científica publicados durante el periodo 2005-2013.

Métodos: para el análisis se utilizó la base de datos Scopus y se limitó el periodo de búsqueda a los años 2005-2013. La estrategia de búsqueda se ejecutó en los campos específicos de Título de la Publicación (Source Title) con el término Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social y sus posibles variantes, así como el número ISSN de la revista. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron las herramientas de Scopus y los programas Excel y Access.

Resultados: se encontraron 864 trabajos publicados durante el periodo 2005-2013 que fueron incluidos en Scopus. Se identificaron los autores con mayor producción científica y mayor número de citas acumuladas a sus trabajos, así como las principales revistas que citan a la Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Se describen las principales áreas temáticas, tipos de documentos y otros indicadores bibliométricos que caracterizan a la publicación.

Conclusiones: el uso de Scopus brinda la posibilidad de analizar con una herramienta externa al IMSS la visibilidad de la producción científica publicada en la Revista Médica del IMSS, además de que contribuye a identificar el estado de la ciencia en México y de los países en vías desarrollo.

Palabras clave: Bibliometría, Publicaciones periódicas como asunto, Indicadores de producción científica


Objective: To analyze the number of articles of Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Rev Med Inst Mex Seguro Soc) in the Scopus database and describe principal quantitative bibliometric indicators of scientific publications during the period between 2005 to 2013.

Methods: Scopus database was used limited to the period between 2005 to 2013. The analysis cover mainly title of articles with the title of Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social and its possible modifications. For the analysis, Scopus, Excel and Access were used.

Results: 864 articles were published during the period between 2005 to 2013 in the Scopus database. We identified authors with the highest number of contributions including articles with the highest citation rate and forms of documents cited. We also divided articles by subjects, types of documents and other bibliometric indicators which characterize the publications.

Conclusions: The use of Scopus brings the possibility of analyze with an external tool the visibility of the scientific production published in the Revista Médica del IMSS. The use of this database also contributes to identify the state of science in México, as well as in the developing countries.

Keywords: Bibliometrics, Periodicals as topic, Scientific publication indicators


La literatura especializada en ciencias de la información señala que la bibliometría es una parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. Para ello se ayuda de leyes bibliométricas, basadas en el comportamiento estadístico que a lo largo del tiempo han mostrado los diferentes elementos que forman parte de la actividad científica.1,2

Por décadas la base de datos Science Citation Index (SCI), creada por Eugene Garfield en el Institute for Scientific Information (ISI), representó la única herramienta completa para realizar la medición de las publicaciones científicas. Actualmente existen varios medios por los cuales los documentos científicos se comunican y distribuyen; incluso hay ahora nuevas formas para rastrear las citas a estos documentos y se están desarrollando nuevos hábitos de consumo y captación de la información disponible en internet.

La Web of Knowledge de Thomson Scientific funciona como tal desde 1997. Se trata de una plataforma compuesta por varias bases de datos cuyo núcleo fundamental son los índices de citas de la Web of Science (WoS): Science Citation Index Expanded (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y Journal Citation Report (JCR).

La cobertura actual de la Web of Science y del Journal Citation Report, en conjunto, es de 10800 títulos de revistas, divididas en: SCI (6100 títulos), SSCI (1790 títulos) y AHCI (1125 títulos). De estos 9015 títulos, 300 revistas acumulan más del 50 % de las citaciones por año, es decir, más de 15 millones de citas. SCI y JCR tienen vocación selectiva sobre sus contenidos científicos y mantiene exigentes estándares de calidad.

Por otra parte, la base de datos Scopus de Elsevier fue creada a finales de 2004 y cubre la mayor parte de las áreas del conocimiento e indiza más de 21000 títulos de revistas de más de 5000 editores internacionales. Contiene más de 50 millones de referencias. Scopus abarca 75 % más revistas que WoS. Asimismo, incorpora un mayor número de revistas latinoamericanas y de procedencia no anglosajona. En diciembre de 2007 el grupo SCImago, que agrupa a universidades españolas en colaboración con Elsevier, lanzó el SCImago Journal Rank (SJR), calculado en Scopus. Este indicador representa el equivalente al factor de impacto del Journal Citation Report de la WoS.

La Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Rev Med Inst Mex Seguro Soc) no está incluida en bases de datos de la Web of Science, por lo que actualmente es difícil analizar su visibilidad utilizando esta herramienta. Sin embargo, está incluida en Medline desde el año 2005 y a su vez está incluida en Scopus, por lo que el análisis de los datos contenidos en estas bases de datos proporciona información relevante sobre la producción científica publicada en esta revista.

Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar la visibilidad de la Revista Médica del IMSS en la base de datos Scopus y describir los principales indicadores bibliométricos cuantitativos de la producción científica publicados durante el periodo 2005-2013.

Métodos

Para la realización del presente estudio se utilizó la base de datos Scopus debido a que incluye las revistas internacionales y nacionales más importantes en el área biomédica, entre las que se encuentra la Revista Médica del IMSS. La búsqueda de la información se limitó al periodo 2005-2013. La recopilación y el análisis de los datos se llevó a cabo del 17 al 19 de febrero de 2014.

La estrategia de búsqueda se ejecutó en los campos específicos para el título de la publicación (Source Title) con el término Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social y sus posibles variantes, así como en el campo del número ISSN de la revista. El periodo de inclusión se limitó a los años 2005-2013, debido a que Scopus incluye dos periodos de cobertura de la revista y en el año 2005 inició la inclusión en Medline. Adicionalmente, la búsqueda se limitó a las áreas de ciencias de la vida (life sciences) y ciencias de la salud (health sciences), dentro de las temáticas que cubre Scopus, y se incluyeron todos los tipos de documento (Document Type-All).

Los datos obtenidos de los campos de autor y afiliación fueron uniformados para eliminar inconsistencias, errores y variaciones. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron las herramientas de análisis integradas en la propia base de datos Scopus y los programas Excel y Access para la concentración, análisis y realización de las gráficas de los datos obtenidos. Además, para la identificación de los tipos de documentos publicados en la revista, así como para determinar los temas se utilizó la versión Medline de Ovid.

Por otra parte, el valor equivalente al factor de impacto de la revista se obtuvo del Scimago Journal Rank (SJR).

Resultados

Medline incluye 944 registros de la Revista Médica del IMSS para el periodo 2005-2013. Del año 2013 reporta 118 documentos incluidos. Mientras que Scopus incluye en el mismo periodo 864 registros, 80 registros menos que Medline. Esto indica que los registros de la Revista Médica del IMSS no están actualizados en Scopus. Sin embargo, para efectos del análisis de Scopus esta variación no afecta los resultados obtenidos. El cuadro I muestra el número de artículos incluidos en Medline y Scopus y su distribución en los años del periodo de estudio.

Se identificaron 864 trabajos publicados por la Revista Médica del IMSS durante el periodo 2005-2013 incluidos en las bases de datos Scopus, de acuerdo con la metodología descrita.

Evolución de la producción

El cuadro II describe la producción anual de documentos publicados en la Revista Médica del IMSS. Se aprecia un incremento progresivo en la producción científica. El año 2011 aparece como el de mayor publicación, mientras que 2005 es aquel que tiene el menor número de artículos incluidos.

La figura 1 muestra la progresión de la producción de los trabajos publicados en la Revista Médica del IMSS durante el periodo analizado; se aprecia una tendencia ascendente.

La tendencia de los artículos publicados en la Revista Médica del IMSS en realidad se mantiene en una cantidad más o menos estable; el aumento en algunos años puede atribuirse a que en estos se han publicado suplementos adicionales a los fascículos correspondientes a un volumen. Aunque la gráfica muestra un descenso abrupto, esto se debe a que, como se mencionó al principio, Scopus no está incluyendo todos los artículos publicados durante el año 2013.

Tipos de documento

De acuerdo con la tipología de documentos utilizada por Scopus y Medline, el tipo de documento más publicado fue el artículo (62.5 %), seguido por el reporte de caso y el estudio comparativo (cuadro III).

Idioma de publicación

El idioma en el que están publicados la mayoría de los documentos es el español (846 documentos, que representan el 97.9 %) y solo se encontraron 18 trabajos publicados en inglés (2.1 %).


Producción por autor

En el análisis de los autores de los artículos publicados se identificaron 2243 nombres de los autores que firman los trabajos en la Revista Médica del IMSS. Previamente fue necesario filtrar y homologar un total de 3184 nombres que aparecen con distintas variaciones para numerosos autores. Dichas variaciones en los nombres pueden atribuirse a errores de la propia base de datos de Scopus, a deficiencias de la indización de los nombres en Medline e incluso a variaciones introducidas en la propia Revista Médica del IMSS, por lo que si estas variaciones no fueran tomadas en cuenta y homologadas, los resultados al identificar la producción individual por autor se verían afectados significativamente.

Ejemplos de estas variaciones son los autores que aparecen en la base de datos indistintamente con los nombres: Fajardo Gutiérrez A., Fajardo-Gutiérrez A. o Fajardo-Gutievrez A.; y Torres-Arreola L., del Pilar Torres-Arreola L., Torres-Arreola L.P. o Del Pilar Torres-Arreola L., entre otros.

En el cuadro IV se presenta la producción individual de documentos publicados por los primeros 30 autores.

Cabe aclarar que en este estudio no se analiza la producción individual por autores, lo cual sería objeto de un análisis distinto; se trata del análisis de la producción en conjunto de esta revista en el periodo señalado. Tampoco se considera la posición de autoría en los artículos como autor principal o coautor ni la posición en el orden de la coautoría.

 

Visibilidad de la producción

Respecto a la visibilidad de la producción científica publicada en esta revista, se encontraron 330 trabajos que han sido citados por lo menos una vez en artículos publicados en distintas revistas. Esto muestra que 38.2 % de los trabajos publicados han recibido citas identificadas dentro de Scopus (cuadro V). Los 330 artículos acumulan, en conjunto, 706 citas, con un promedio de 0.8 citas por artículo durante el periodo 2005-2013.

Los resultados muestran que 178 artículos han recibido una cita; 73 han recibido dos citas y 34 fueron citados tres veces; asimismo, nueve artículos recibieron cuatro citas y 15 recibieron cinco. Esto significa que 35 % de los artículos citados han recibido entre una y cinco citas. Mientras que solo cuatro artículos recibieron 10 citas o más. Se aprecia que el artículo más citado recibió 13 citas.

El cuadro VI muestra la distribución de los trabajos publicados por año, el número de citas acumuladas recibidas, el promedio de citas y el Indice-h. El año 2006 concentra el mayor número de citas recibidas (157), seguido por los años 2008 y 2007 con 138 y 131 citas acumuladas, respectivamente. Los datos del año 2013 no representan la totalidad de la producción y son parciales, ya que Scopus solo incluye esa información. Entre los años 2005 y 2008 se agrupa el mayor número de citas recibidas en todo el periodo analizado: 551 citas, es decir, 78 % de las citas acumuladas recibidas.


Artículos más citados

En el cuadro VII se presentan los 10 artículos con mayor número de citas acumuladas. Se observa que estos acumulan 95 citas en total, es decir, el 13.4 % de las 706 citas mencionadas; además, estos artículos fueron publicados en los años 2005 y 2006. En los anexos 1, 2 y 3 se pueden ver los artículos que citan los tres artículos más citados.


Revistas que citan los trabajos publicados

Se identificaron 389 títulos de revistas nacionales y extranjeras que citan los 330 trabajos publicados en Revista Médica del IMSS que han recibido citas (cuadro VIII). Los primeros diez lugares son ocupados por seis revistas mexicanas, encabezadas por las revistas Ginecología y Obstetricia de México y Medicina Interna de México.


Idioma de las revistas que citan a la Revista Médica del IMSS

Los idiomas de los artículos que citan a la Revista Médica del IMSS son principalmente el inglés y el español, como lo muestra el cuadro IX.


Áreas temáticas

Mediante el análisis de los temas asignados a los artículos de la Revista Médica del IMSS por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (National Library of Medicine: NLM) con la aplicación de los Medical Subject Headings (MeSH), o sea los encabezamientos de temas médicos, se identificaron 1647 temas principales (incluyendo los subtemas correspondientes). Cabe señalar que cada artículo puede recibir dos o más temas que describan su contenido principal. Se muestran los cincuenta principales temas asignados a los documentos publicados, los cuales están relacionados con diabetes mellitus, educación médica, personal de salud, guías de práctica clínica, calidad de vida, entre otros (cuadro X).


Palabras en los títulos de los artículos

Las palabras más usadas en los títulos de los artículos publicados en la Revista Médica del IMSS son: paciente, clínica, diabetes, riesgo, IMSS, informe, factores y caso.


Colaboración nacional e internacional

La mayoría de los trabajos publicados han sido colaboraciones entre unidades del propio IMSS. Se presentan las 25 afiliaciones con mayor distribución de trabajos publicados (cuadro XI). Sin embargo, una parte significativa de la colaboración científica se desarrolló con más de 50 instituciones nacionales y algunas internacionales. Se identificaron 53 instituciones diferentes al IMSS, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Hospital General de México, la Secretaría de Salud, la Universidad de Guadalajara, el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Hospital Civil de Guadalajara y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Entre las instituciones extrajeras pueden mencionarse la Universidad de Cartagena, el Fine Morning Hospital and Research Center, el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrin, el Temple University Hospital, la Universidad de Salamanca, la Universität Bremen y la University of Miami.


Factor de impacto de Revista Médica del IMSS

Scopus utiliza el Scimago Journal Rank (SJR) como indicador equivalente al factor de impacto (FI) de las publicaciones científicas, otorgado por el Journal Citation Report (JCR). El SJR asigna a la Revista Médica del IMSS un valor de 0.112.


Limitaciones

Con base en la experiencia profesional de los autores de este estudio, adquirida a través del desarrollo de estudios similares, es pertinente comentar que por un lado es posible incurrir en errores o limitaciones en el diseño metodológico del presente análisis y por otra parte, las mismas herramientas presentan algunos errores o limitaciones que pudieran alterar los resultados obtenidos y su presentación final.3-6

Discusión

Los estudios bibliométricos representan uno de los procedimientos más utilizados para medir la actividad científica de una institución, país, comunidad científica, región o publicación. Publicaciones importantes como la Revista Médica del IMSS requieren de estudios bibliométricos que contribuyan a comprender su visibilidad dentro de la comunidad científica y académica nacional e internacional.

Los estudios bibliométricos cuantitativos no abordan aspectos sobre la calidad de documentos analizados, en particular, ni de las publicaciones, en general. Pretenden dar una visión amplia de los resultados encontrados. Otros estudios similares coinciden con la metodología utilizada y muestran aspectos similares a este estudio.7

Se debe resaltar como un hecho positivo que Scopus incluye un amplio número de publicaciones latinoamericanas y mexicanas que publican en idioma español y que entre estas se encuentra la Revista Médica del IMSS. Es difícil identificar la producción de esta revista en bases de datos especializadas como Science Citation Index, por lo que el hecho de que Scopus la incluya es una excelente oportunidad para revisar la visibilidad de los documentos que se publican en esta.

Los resultados deben ser revisados y expresados con objetividad para evitar interpretaciones equivocadas o subjetivas. Sin embargo, muestran que existe un alto grado de endogamia en la producción de documentos publicados en la Revista Médica del IMSS y que hay una baja producción de otro tipo de documentos como ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis.

Conclusiones y recomendaciones

La utilización de Scopus brinda nuevamente la posibilidad para analizar con una herramienta externa al IMSS la visibilidad de la producción científica publicada en una de sus publicaciones oficiales, la Revista Médica del IMSS, además de que contribuye a identificar el estado de la ciencia en México.

En la interpretación de los resultados de este estudio hay que tener en cuenta las limitaciones generales de los indicadores bibliométricos y en el diseño del propio estudio.

El bajo número de citas otorgadas a los artículos publicados en la Revista Médica del IMSS refleja únicamente lo que la base de datos Scopus logra identificar dentro del núcleo de revistas que incluye. Por otro lado, la presentación de estos resultados no quiere decir que otros trabajos publicados en el periodo analizado no hayan sido citados por otras fuentes y no debe perderse de vista que el análisis se basa solamente en los datos reportados por Scopus.

Sería pertinente analizar y comparar a la Revista Médica del IMSS con otras revistas nacionales utilizando la misma herramienta y la misma metodología.

En el caso del IMSS sería conveniente el desarrollo de proyectos editoriales y bibliométricos que faciliten identificar la totalidad de la producción publicada, además de que permitan generar bases de datos confiables y completas que reflejen el contenido total de la revista desde su primera publicación. Por otra parte, para tener una visión más abarcadora de la producción científica publicada en la Revista Médica del IMSS y su visibilidad nacional e internacional, se requiere de la realización de estudios posteriores que abarquen periodos más amplios que incluyan la totalidad de lo publicado y el uso de otras fuentes distintas a Scopus.

Para contribuir a dar mayor proyección y visibilidad a la Revista Médica del IMSS, se estima que es importante su participación e inclusión en proyectos como LILACS y SciELO México, así como en proyectos de acceso abierto a la información como el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y otros, que redundarán en su mayor penetración nacional e internacional.

Es claro que la Revista Médica del IMSS ha cumplido los objetivos para los que fue creada; sin embargo, en este mundo globalizado en el que la información científica tiene un papel preponderante, enfrenta el reto de modernizarse, incrementar su visibilidad y su influencia en el quehacer médico del país, la región y el mundo

Reconocimiento

El presente trabajo forma parte los estudios realizados por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Métricos (GINEM).

Referencias
  1. Maltrás Barba B. Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón, Asturias: Trea; 2003. p. 119-25.
  2. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. Usos y abusos de la bibliometría. Med Clin (Barc). 1992;98:64-8.
  3. Camps D. Estudio bibliométrico de artículos de casuística publicados en la Revista Española de Patología, 2005-2009. Rev Esp Patol. 2010;43(4):196-200.
  4. Cartes-Velásquez VJ, Moraga CJ, Aravena P, Manterola DC. Impacto y visibilidad de la Revista Chilena de Cirugía tras su indización en las bases de datos SciELO e ISI. Análisis bibliométrico. Rev Chilena Cir. 2012:64(6):511-5.
  5. Suárez JO. Análisis bibliométrico de la revista Infectio, 1995 a 2011. Infectio. 20I2;16(3):166-72.
  6. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica. 2008;39:74-9.
  7. Rousseau R. Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. Acimed. 2001;9:50-60.

Declaración de conflicto de interés: los autores han completado y enviado la forma traducida al español de la declaración de conflictos potenciales de interés del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y no fue reportado alguno que tuviera relación con este artículo.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.