Cómo citar este artículo: Del Carpio-Orantes L, Gonzáles-Clemente MC. Zika y sus vectores, más que Aedes. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2017;55(1)::63-66.
PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28092249
Enlace alternativo: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457749297018
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Recibido: 03/08/2015
Aceptado: 10/09/2015
Luis Del Carpio-Orantesa María del Carmen Gonzáles-Clementeb
aDepartamento de Medicina Interna, Hospital General de Zona 71, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
bEstudiante de Medicina, Universidad Autonoma de Chiapas, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México
Comunicación con: Luis del Carpio Orantes
Teléfono: (22) 9223 7032
Correo electrónico: neurona23@hotmail.com
En el presente trabajo se hace una exposición de los vectores más frecuentes de los arbovirus, destacando los del genero Aedes; de estos, en cada distribución geográfica existen subgéneros específicos, en África destaca el A. africanus, A. opok y A. vitatus como los responsables de la propagación de arbovirus. En Asia y Oceania destacan el A. hensilii y A. polynesiensis, y en Europa ha tomado auge el A. albopictus, ademas del A. koreicus y A. japonicus, estos últimos responsables también de la diseminación en Norteamérica. Se comenta en la oleada que sacudió a Sudamérica, la mayor importancia de otros géneros como Culex, destacando C. pipiens, C. perfuscus, C. quinquefasciatus y C. nigripalpus; asimismo, géneros como Anopheles destacando A. coustani, A. albimanus y A. pseudopunctipennis (presentes principalmente en Centroamérica y México). Por lo que se puntualiza la importancia de otros vectores diferentes de Aedes como los partícipes de la oleada americana.
Palabras clave: Virus Zika; Culex; Anopheles; Aedes; Infecciones por arbovirus
In the present work an exposition of the most frequent vectors of the arboviruses is made highlighting the ones of the genus Aedes, of these in each geographic distribution there are specific subgeneros, in Africa emphasizes A. africanus, A. opok and A. vitatus like those in charge of The propagation of arboviruses. In Asia and Oceania, A. hensilii and A. polynesiensis stand out, and A. albopictus, in addition to A. koreicus and A. japonicus, the latter also responsible for dissemination in North America. It is mentioned in the wave that struck to South America the greater importance of other genera like Culex, emphasizing C. pipiens, C. perfuscus, C. quinquefasciatus and C. nigripalpus; Also genera like Anopheles emphasizing A. coustani, A. albimanus and A. pseudopunctipennis (Central America and Mexico). Therefore the importance of other vectors other than Aedes as the participants in the American wave is pointed out.
Keywords: Zika virus; Culex; Anopheles; Aedes; Arbovirus infections
Los arbovirus se caracterizan por ser transmitidos de los animales al hombre a través de vectores artrópodos hematófagos (como los del género Aedes). Tienen amplia distribución mundial, especialmente en regiones tropicales y subtropicales del mundo, donde se les considera endémicas. Se distinguen entre 300 a 400 especies, de las cuales un tercio afecta al hombre y 40 de ellas causan cuadros clínicos definidos, generando enfermedades emergentes.1,2
Se menciona que los mecanismos favorecedores de las pandemias están relacionados a la migración humana y al cambio climático. Respecto a la migración humana, ha quedado claramente identificado que los movimientos sociales que hacen que el hombre se traslade de una a otra región del globo terráqueo, constituye una fuente de transporte e inoculación de gérmenes de un sitio a otro. De igual forma el cambio climático, favorecido por la contaminación y destrucción de áreas verdes, está condicionando cambios extremos en los climas, lo cual ha favorecido que entidades nosológicas propias de un área tropical (como dengue, chikunguña y Zika) aparezcan cada vez más en regiones gélidas, como por ejemplo Argentina, Paraguay, Uruguay y países de Europa.
En América, hasta el año 2013, el dengue y el virus del oeste del Nilo eran de los principales arbovirus que aún no habían podido ser erradicados y junto a otras grandes calamidades, como la pandemia de influenza, ponían en alerta epidemiológica a todos los países, en gran medida, debido al pobre control sobre los vectores; sin embargo, entre 2013 a 2014 aparecieron en estas tierras dos agentes hasta el momento no identificados: el virus del chikunguña y el virus Zika. Estos se propagaron rápidamente desde el Caribe colonizando Sudamérica, y posteriormente Centro y Norteamérica, generando una pandemia hasta el momento amenazante de dichas aéreas. De estos, el Zika ha tenido importancia epidemiológica mayor, ya que se ha asociado a síndromes neurológicos agudos severos tipo Guillain-Barré y a afectación perinatal manifestada como microcefalia, los cuales han sido catalogados como neurotropismo del virus Zika.1,2
Se discute la gran oleada del virus Zika, que siguió la misma ruta de diseminación que el virus del chikunguña, la cual, se intuye de primera instancia, fue favorecida por artrópodos del género Aedes, del que el Aedes aegypti tiene una gran distribución geográfica principalmente en el área urbana, donde se ha acoplado perfectamente a la vida humana. Desde su descubrimiento en Uganda en el año de 1947, el virus Zika ha empleado artrópodos hematófagos del tipo dípteros nematóceros de la familia Culicidae, de los cuales destacan los géneros Aedes, Culex y Anopheles.3,4,5,6,7
En las primeras descripciones de casos en Uganda, Senegal y la República Centroafricana, el vector principal fue el Aedes africanus, seguido de A. apicoargenteus y A. Luteocephalus, en menos proporción los vectores aislados fueron A. vittatus, A. furcifer, A. aegypti formosus; aun en estas fechas, A. africanus es el principal vector del África tropical aunado al Aedes opok, de los cuales se ha identificado material viral infectante, de igual forma, se han identificado otros vectores no Aedes, como Anopheles coustani y Mansonia uniformis, asi como Culex perfuscus.8,9,10
De África a las regiones de Asia y Oceanía, el virus Zika ha tenido como aliados en su propagación en dichas tierras a vectores del género Aedes, destacando A. hensilii y A. polynesiensis en los brotes de Gabón del 2007 y Micronesia-Polinesia del 2013 (brotes previos a la propagación americana). Tanto en África, Asia y en Oceanía, de igual forma, ha habido participación de A. aegypti y en menor proporción A. albopictus, este ultimo actualmente tomando importancia epidemiológica como un vector potencial equiparable al A. aegypti. Sin embargo A. hensilii y A. polynesiensis, en estas regiones asiáticas y de Oceanía, tienen mayor importancia epidemiológica para tales arbovirosis.11,12,13,14,15,16,17,18
En América, al igual que el dengue y el chikunguña, el virus Zika tuvo como aliados los géneros Aedes de la región, principalmente A. aegypti y A. albopictus; sin embargo, se ha discutido actualmente que en grandes extensiones territoriales del Brasil, país enormemente afectado por esta pandemia y principal blanco de casos de Guillain-Barré y microcefalia, los vectores predominantes, por encima de los del género Aedes, se encuentran los del género Culex (principalmente C. quinquefasciatus y C. perfuscus) los cuales son 20 veces más frecuentes en estas tierras que el A. aegypti, los cuales antes del advenimiento de estos nuevos arbovirus se asociaban con la incidencia de casos de virus del oeste del Nilo desde Sudamérica hasta Norteamérica (México).19,20,21
De igual manera, como se menciona a los vectores del género Culex,existen otros géneros que podrían actuar como vectores potenciales en el continente americano y que deberían tomarse en cuenta ante la evidencia de que no solo el género Aedes es el principalmente implicado en la diseminación del virus Zika, siendo estos parte de la familia Culicidae (dípteros nematóceros), y de los géneros: Sabethes, Haemagogus, Culiseta y Psorophora, entre otros; recordando que la familia Culicidae, está conformada por 39 géneros, 135 subgéneros y con algo más de 3500 especies reconocidas, por lo que los vectores potenciales y favorecedores de la pandemia son muchos más que el Aedes aegypti mundialmente reconocido. De igual forma, se han implicado vectores de los géneros Anopheles ( A. coustani) y Mansonia uniformis, que junto al Culex perfuscus, podrían estar implicados en el ciclo zoonótico de transmisión del Zika en Sudamérica.22,23,24
Europa podría estar en riesgo dada su colindancia con África, asi como por casos importados desde América y Asia-Oceanía, siendo el vector más propicio el A. albopictus, el cual tiene una gran distribución en dicho continente y puede transmitir 22 arbovirosis de forma experimental. De igual forma, existen formas invasoras que no se asocian a migraciones humanas, tal es el caso de A. koreicus y A. japonicus, que actualmente invaden Europa y Norteamérica, y pueden actuar como nuevos vectores del virus Zika en estas regiones.
Muchos estudios realizados durante la oleada de chikungunya se centraron en estudiar únicamente al género Aedes, lo cual constituye un error ya que actualmente, como se ha mencionado antes, los vectores del género Anopheles, Culex, entre otros, pueden actuar como vectores, incluso con mayor potencial distributivo del virus Zika en la región de América; asimismo, especies propias de estas regiones, como las del género Haemagogus y Mansonia, podrían actuar de igual forma como vectores.23,24
Sin restar importancia al género Aedes, con sus principales representantes como A. aegypti y A. albopictus, que son vectores de importancia indiscutible a nivel mundial, en estas regiones se debe poner énfasis de igual forma en vectores del género Culex, con sus principales exponentes C. quinquefasciatus, C. pipiens, C. nigripalpus y C. perfuscus, asi como del género Anopheles, como A. coustani, A. albimanus y A. pseudopunctipennis(estos últimos con distribución en Centroamérica y México). De igual forma, otros vectores del género Culicidae, no deben ser ignorados como potenciales vectores, ya que muchas estrategias de control de vectores solo se centran en el género Aedes, lo cual podría explicar el fallo en el control de la propagación de los arbovirus.
Declaración de conflicto de interés: los autores han completado y enviado la forma traducida al español de la declaración de conflictos potenciales de interés del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y no reportaron alguno que tuviera relación con este artículo.