ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Salud familiar y tecnologías: nuevos hallazgos en adolescentes / Family health and technologies: new findings in adolescents

Omar Edgar Hernández-Morán, Itzel Gutiérrez-Gabriel, Adán Sergio Bonilla-Becerril

Resumen


Resumen

Introducción: las tecnologías son herramientas importantes y su uso inmoderado condiciona alteraciones en el sistema familiar; los principales usuarios de tecnologías son los integrantes más jóvenes. Se desconoce la asociación entre su uso problemático y la salud familiar percibida en los adolescentes.

Objetivo: determinar la asociación entre la autopercepción del estado de salud familiar y el uso problemático de las nuevas tecnologías en adolescentes.

Material y métodos: estudio observacional analítico, transversal. Incluyó 370 adolescentes entre 12 y 17 años, usuarios de tecnologías, de ambos sexos; se excluyeron aquellos en terapia conductual, adicciones o tratamiento psiquiátrico; se eliminaron los que no concluyeron las encuestas. Se recabaron datos sociodemográficos; las asociaciones entre percepción de salud familiar y uso problemático de 4 tecnologías (televisión, videojuegos, celular e internet) fueron analizadas con chi cuadrada o prueba exacta de Fisher, según el caso.

Resultados: prevaleció un buen estado de salud familiar entre los adolescentes (84.1%). Se encontró un uso problemático del celular (66.8%). La buena salud familiar tuvo asociación con un uso no problemático de videojuegos (p = 0.003) y televisión (p < 0.0001). El uso problemático del celular tuvo asociación con la salud familiar (p = 0.046). Predominó el nivel económico medio bajo (61.9%), escolaridad secundaria (51.6%) y la participación femenina (54.6%).

Conclusión: el estado de salud familiar se asocia con el uso de videojuegos, celular y televisión.

 

Abstract

Background: Technologies are important tools and their immoderate use causes alterations in the family system; the main users of technologies are the youngest members. The association between its problematic use and perceived family health in adolescents is unknown.

Objective: To determine the association between self-perception of family health status and the problematic use of new technologies in adolescents.

Material and methods: Analytical, cross-sectional, observational study. It included 370 adolescents between 12 and 17 years of age, technology users, of both sexes; those in behavioral therapy, addictions or psychiatric treatment were excluded; those who did not complete the surveys were eliminated. Sociodemographic data were collected; the associations between perception of family health and problematic use of 4 technologies (television, video games, cell phone and internet) were analyzed with chi square or Fisher's exact test, depending on the situation.

Results: A good state of family health prevailed among adolescents (84.1%). It was found a problematic use of cell phone (66.8%). Good family health is associated with non-problematic use of video games (p = 0.003) and television (p < 0.0001). Problematic cell phone use was associated with family health (p = 0.046). The low-middle economic level (61.9%), secondary school (51.6%) and female participation (54.6%) predominated.

Conclusion: Family health status is associated with the use of video games, cell phones and television.


Palabras clave


Salud del Adolescente; Salud Familiar; Familia Nuclear; Tecnología de la Información / Adolescent Health; Family Health; Nuclear Family; Information Technology

Texto completo:

PDF

Referencias


Lares RE, Rodríguez L. Hacia un nuevo concepto de familia: la familia individual. Rev Digital FILHA. 2021;16(24):1-15.

González MA. La Familia Mexicana: su trayectoria hasta la posmodernidad. Crisis y cambio social. Psicol Iberoamericana. 2017;25(1):21-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957571003.

Lovo J. Ciclo vital familiar. Cad Aten Primaria, 2020;26(1):26-7.

Rodríguez-Yero Y, Rivera-Peña D, González-Collazo O, et al. Características de la salud familiar en los hogares de adolescentes con conducta adictiva. Rev Hosp Psiquiatr de La Habana. 2017;14(3):1-14. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/35.

Astudillo-García IC, Vizcaino-Cevallos HD, Bedoya-Romo MA, et al. Importancia de la atención integral con enfoque en salud familiar. Dom Cien. 2019;5(2):275-97. doi: 10.23857/dc.v5i2.902.

Gómez FJ, Irigoyen A, Ponce ER. Primera reunión de consenso académico en medicina familiar de organismos e instituciones educativas y de salud. Elementos esenciales de la medicina familiar, conceptos básicos para el estudio de las familias y código de bioética en medicina familiar. Primera edición. Ciudad de México, México: Medicina Familiar Mexicana; 2005.

Paredes-Gallegos KL. Percepción del estado de salud familiar en adolescentes de la institución educativa del distrito de San José Azángaro [tesis de licenciatura]. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2018.

García G, Moreno M, Ramos JA, et al. La salud familiar y su percepción por los integrantes de la familia 2022;2(50):1-6. doi: 10.22533/at.ed.1592502229081.

Lima JS, Lima M, Jiménez N, et al. Consistencia interna y validez de un cuestionario para medir la autopercepción del estado de salud familiar. Rev Esp Salud Pública. 2012;86(5):1-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000500005&lng=es.

Lima-Rodríguez JS, Lima-Serrano M, Jiménez-Picón N, et al. Validación de contenido de la escala de autopercepción del estado de salud familiar usando la técnica Delphi. Rev Latino-Am. Enfermagem 2013;21(2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/H4v4fxFWWVnRhKy5kFVjkjk/?lang=es&format=pdf.

Cruz MA, Pozo MA, Aushay HR, et al. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias Información 2019;9(1). doi: 10.15517/eci.v1i1.33052.

Belloch C. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf.

Gómez-Gonzalvo F, Devís-Devís J, Molina-Alventosa P. El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar. 2020;65(28):89-99. doi: 10.3916/C65-2020-08.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Presentación de resultados del censo de población y vivienda 2020. México: INEGI; 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Díaz-Vicario A, Mercader C, Gairín J. Uso problemático de las TIC en adolescentes. Rev Electrónica Inv Educ. 2019;21(e07):1-11. doi: 10.24320/redie.2019.21.e07.1882.

Caro MM. Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur. 2017;15(2):251-60.

Luque A, Herrero N. Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Universidad y Sociedad. Rev Univ y Soc. 2019;11(5):176-82.

Macías-Cedeño M, Chávez-Vera M. La tecnología en la disyuntiva familiaren tiempos de pandemia COVID-19 2020. Socialium. 2021;5(2):55-71. doi: 10.26490/uncp.sl.2021.52.919.

Cívico A, Cuevas N, Colomo E, et al. Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Rev Cient Educ y Comunic. 2021;(22):1-12. doi 10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204.

Moreno MA, Binger K, Zhao Q, et al. Digital technology and media use by adolescents: latent class analysis. JMIR Pediatr Parent. 2022;5(2):e35540. doi: 10.2196/35540.

Jensen M, George MJ, Russell MA, et al. Does adolescent digital technology use detract from the parent-adolescent relationship? J Res Adolesc. 2021;31(2):469-81. doi: 10.1111/jora.12618.

Ordoñez Y, Gutiérrez RF, Méndez E, et al. Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Aten Primaria. 2020;52(10):680-9. doi: 10.1016/j.aprim.2020.02.011.

García SV, Dias de Carvalho T. El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Arch Argent Pediatr. 2022;120(5):340-5.  doi: 10.5546/aap.2022.340.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Adolescentes y el uso de tecnología. Uruguay: UNICEF Uruguay; 8 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/adolescentes-y-el-uso-de-tecnologia.

Gasparyan A, Maldonado D, Navarrete F, et al. Cognitive alterations in addictive disorders: a translational approach. Biomedicines. 2023;11(7):1796. doi: 10.3390/biomedicines11071796.

Ostiz M, García J, López C, et al. ¿Está afectando el desarrollo tecnológico a nuestro ser en el mundo? Una reflexión interdisciplinaria desde la filosofía, la psicología y la sociología. Nat y Lib. 2022;16:83-103. doi: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.12947.

Labrador FJ, Villadangos SM, Crespo M, et al. Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). An Psicol 2013;29(3):836-47. doi: 10.6018/analesps.29.3.159291.

Malander NM. Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior. 2019;4(1):25-45. doi: 10.21501/24631779.2761.

Baz-Rodríguez M, González-Formoso C, Goicoechea-Castaño A, et al. Detección precoz del uso problemático de internet en adolescentes, en pediatría de atención primaria. Rev Esp Salud Publica. 2020;94:e202005035.

Olivella-Cirici M, García-Continente X, Bartroli M, et al. El uso problemático del teléfono móvil: análisis transversal del perfil individual y factores asociados. Rev Esp Salud Publica. 2023;97:e202305036.

Almodóvar S, Castellanos E, Núñez E, et al. Estudio transversal sobre hábitos de sueño y nuevas tecnologías en estudiantes de ciclos formativos. Rev Esp Salud Publica. 2023;97:e202304027.

Cordeiro R, Costa AS, Pereira AK, et al. Impacts of technology on children´s health: a systematic review. Rev Paul Pediatr. 2022;41:e2020504. doi: 10.1590/1948-0462/2023/41/2020504.

López F. Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. Adolescere. 2015;3(2):9-17.

Pérez M, Salmerón M. El entorno y la influencia en la adolescencia: familia, amigos, escuela, universidad y medios de comunicación. Pediatr Integral. 2022;26(4):214-21.

Quijano SM. Influencia del funcionamiento familiar en la conducta de los adolescentes. Una revisión de la literatura científica (2017 – 2021) Rev Ecuatoriana Psicol. 2022;5(12):81-92. doi: 10.33996/repsi.v5i12.73.

Araújo D, Carvalho I, Monteiro O. Funcionamiento familiar e dependência da internet em adolescentes. Rev CES Psico. 2022;15(1):44-67. doi: 10.21615/cesp.5900.

De la Villa M, Suárez C. Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Rev Iberoamer Psicol y Salud. 2016;7(2):69-78. doi: 10.1016j.rips.2016.03.001.

Rodríguez CD, Zamora JF, Salamanca E, et al . Autopercepción del estado de salud familiar de los estudiantes del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de los Llanos. Boletín Semill Investig Familia. 2020;2:6-15.

Garrote-Rojas D, Jiménez-Fernández S, Gómez-Barreto IM. Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Form Univ. 2018;11(2):99-108. doi: 10.4067/S0718-50062018000200099.




DOI: https://doi.org/10.24875/10.5281/zenodo.10998832

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.