ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Factores ambientales relacionados a trastornos depresivos

Catalina Teresa Hernández-Benítez, Alfonso García-Rodríguez, Evelia Leal-Ugarte, Valeria Peralta-Leal, Jorge Durán-González

Resumen


Introducción: debido a su alta prevalencia, la depresión mayor, episodio único (DMEU); la depresión mayor recurrente (DMR); y la distimia son consideradas un problema importante de salud pública. El objetivo de este estudio fue identificar y relacionar los factores ambientales en pacientes con DMEU, DMR y distimia.

Métodos: 121 pacientes procedentes del Hospital General de Subzona del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Andrés Tuxtla, Veracruz, fueron cuestionados mediante una historia clínica con las variables de riesgo.

Resultados: 16 pacientes presentaron DMEU, 72 DMR y 33 distimia. En todos prevaleció el sexo femenino. Los trastornos depresivos se observaron con más frecuencia en personas de más de 40 años, casadas, con un nivel de estudios medio o bajo, provenientes de una familia disfuncional, víctimas de violencia familiar, además de ser hijos intermedios. Las comorbilidades que se presentaron fueron trastornos gastrointestinales, obesidad e hipertensión arterial.

Conclusión: los principales factores de riesgo que se identificaron para desarrollar trastornos depresivos fueron: ser mujer, tener más de 40 años de edad y estar casada. Las diferencias obtenidas en este estudio respecto a otros probablemente se deban al tamaño de la muestra, los criterios de selección y el origen de la etnia.


Palabras clave


Factores ambientales; Factores de riesgo; Trastorno depresivo

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza: OMS; 2001. p. 21-90.

 

Fraga-Díaz del Castillo I, Alvarado-Ruvalcaba MS, Sauceda-Sauceda A, Velarde-del Rio LT, Fragoso Morales LE. Esquizofrenia: un problema de Salud Pública de grandes dimensiones en la población mexicana. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(2):187-8.

 

Murray CJ, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause 1990-2020: Global burden of disease study. The Lancet. 1997;349(9064):1498-504.

 

González-Pier E, Gutiérrez-Delgado C, Stevens G, Barraza-Lloréns M, Porras-Condey R, Carvalho N, et al. Priority setting for health interventions in Mexico´s System of Social Protection in Health. The Lancet. 2006;368 (9547):1608-18.

 

Cantero-Téllez EA, Ramírez-Páez JA. Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(6):627-36.

 

Otte C. La remisión incompleta en la depresión: el papel de la comorbilidad psiquiátrica y somática. Diálogos Clin Neurosci. 2008;10(4):453-60.

 

Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano E. Prevalencia y Diagnostico de Depresión en Población Adulta en México. Salud Publica Mex. 2005;47(supl 1):S4-S11.

 

Castillo-Quan JI, Barrera-Buenfil DJ, Pérez-Osorio JM, Álvarez-Cervera FJ. Depresión y diabetes: de la epidemiologia a la neurobiología. Rev Neurología. 2010;51(6):347-59.

 

American Psychiatry Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV TR. Washington, USA: American Psychiatry Association; 2000.

 

Blair IP, Mitchell PB, Schofield PR. Techniques for the identification of genes involved in psychiatric disorders. Aust N Z J Psychiatry. 2005;39(7):542-9.

 

Peralta-Leal V, Leal-Ugarte E, Meza-Espinoza JP, Gutiérrez-Angulo M, Hernández-Benítez CT, García-Rodríguez A et al. Association of serotonin transporter gene polymorphism 5-HTTLPR and depressive disorder in a Mexican population. Psychiatr Genet. 2012;22(5):265-6.

 

Ibarra-Alcantar MC, Ortiz-Guzmán JA, Alvarado-Cruz FJ, Graciano-Morales H, Jimenez-Genchi A. Correlatos del maltrato físico en la infancia en mujeres adultas con trastorno distímico o depresión mayor. Salud Mental. 2010;33(4):317-24.

 

Borges G, Medina-Mora ME, Orozco R, Quéda C, Villatoro J, Flei C. Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud Mental. 2009;32(5):413-25.

 

Peralta-Pedrero ML, Mercado-Castelazo E, Cruz-Avelar A, Sánchez-Márquez O, Lemus-Rocha R, Martínez-García MC. Prevalencia de depresión y factores de riesgo en mujeres atendidas en medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(5):409-14.

 

Cornejo-Zapata C, Villarreal-Menchola J. Relación entre síntomas de Síndrome de Intestino Irritable y síntomas depresivos en pacientes hospitalizados. Rev Gastroenterol. 2005;25(2):156-60.

 

Colunga-Rodríguez C, García-de Alba JE, Salazar-Estrada JG, Ángel-González M. Diabetes tipo 2 y Depresión en Guadalajara, México, 2005, Salud Publica. 2008;10(1):137-49.

 

Fabián-San Miguel MG, García-Sancho FMC, Cobo-Abreu C. Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con el tipo de tratamiento, complicaciones de la diabetes y comorbilidades. Med Int Mex. 2010;26(2):100-8.

 

Green AJ, Bazata DD, Fox KM, Grandy S. Quality of Life, Depression, and Healthcare Resource Utilization among Adults with Type 2 Diabetes Mellitus and Concomitant Hypertension and Obesity: A Prospective Survey. Cardiol Res Pract. 2012;2012:404107:1-5.

 

Vázquez-Estupiñán F, Rosel-Palacios JC, Kitazawa-Ohtomo A, Caballero-Castro MA, Salinas-García P, Corlay-Noriega I et al. Evaluación del tratamiento antidepresivo en pacientes con comorbilidad. El uso de la informática. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(5):495-502.

 

Guyton AC, Hall JE. Neurofisiología. El Sistema Nervioso autónomo y la medula suprarrenal. En: GEA consultoría editorial, Tratado de Fisiología Medica. Decimoprimera edición, Madrid, España: Elsevier; 2006. p. 754-758.

 

Campayo A, De Jonge P, Roy JF, Saz P, De La Cámara C, Quintanilla MA et al. Depressive Disorder and Incident Diabetes Mellitus: The Effect of Characteristics of Depression. Am J Psychiatry. 2010;167(5):580-8.

 

Manzanera-Escarti R. Tratamiento de la depresión en comorbilidad y en situaciones complicadas. Semergen. 2009;35(supl 1):57-62.

 

Secretaría de Salud. Programa de Acción en Salud Mental. México, SS; 2001. p 29-42.

 

Villa-Manzano AI, Robles-Romero MA, Gutiérrez-Román EA, Martínez-Arriaga MG, Valadez-Toscano FJ, Cabrera-Privaral CE. Magnitud de la Disfunción Familiar y Depresión como Factores de Riesgo para Intento de Suicidio. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(6):643-6.

 

Carreón-Nieto CH, Sauza-Escutia R, Martínez-Jiménez S, Mejía-Rodríguez O. Síntomas depresivos y estructura familiar en adolescentes. Aten Fam. 2012;19(1):12-5.

 

Leyva-Jiménez R, Hernández-Juárez AM, Nava-Jiménez G, López-Gaona V. Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(3):225-32.

 

Díaz-González G, Valle-Cervantes L, Terán-Fernández MC, Aranda-Patrón A. Violencia Familiar. En: Colegio Mexicano de Medicina Familiar, editor. Programa de Actualización Continua en Medicina Familiar. Libro 3. Distrito Federal, México: Intersistemas; 2000. p.14 y 41.

 

Toman W. Constelación Familiar. La conducta individual y el carácter social como reflejo de las relaciones en el hogar. Distrito Federal, México: Diana; 1982.

 

Bolaños-Rodríguez MJ, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Huerta- López J. Violencia familiar como factor asociado a la frecuencia de crisis asmáticas en niños. Estudio preliminar. Acta Pediátr Mex. 2010;31(5):222-6.

 

Martin E, Querol MT, Larsson C, Renovell M, Leal C. Evaluación Psicológica en pacientes con Diabetes Mellitus. Av Diabetol. 2007;23(2):88-93.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.